Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

378 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género rrollada en la virtualidad el 71,6% de les estudiantes considera que ha tenido efectos negativos en su salud mental. Al momento de revisar las problemáticas de salud mental, un 48% de les estudiantes señaló haber sido diagnosticades, 23% ha tenido problemas de salud mental pero no han sido diagnosticades. De esta misma forma, 57,6% señalan haber sido tratades por un especialista, mientras que el 28,8% indica no haber sido tratades por un especia- lista. En relación con los motivos de la ausencia de atención de un/a/e especialista o bien las barreras de acceso a la atención, los/as/es estudiantes señalan como razones prin- cipales la falta de recursos y la solvencia económica para asistir a terapia. Secunda- riamente, se indican a los conflictos en el hogar, la minimización de la problemática por parte de la familia, la ausencia de derivación a especialistas, problemas con el te- rapeuta, desconocer de dispositivos de atención, o no considerarlos necesarios, entre otros. Los motivos señalados como barreras de acceso a la atención en salud mental son referidos principalmente al desconocimiento de los servicios y su funcionamien- to, la no respuesta de contactos, escasez de hora de atención, listas de espera, falta de dinero y la vergüenza. Por otra parte, dentro de les 34 estudiantes que viven con algún trastorno de salud mental, 24 de elles señalan que su sintomatología se ha agudizado durante la pande- mia y 10 indican que no. Respecto al impacto que tiene el ser parte de la comunidad LGBTIQ+ en la salud men- tal, 26 de les entrevistades indican que ha impactado de manera negativa o muy ne- gativa, 13 de elles señalan que ha sido positivo y 11 no señalan ningún impacto en su salud mental. Les estudiantes señalan con especial énfasis que, respecto al impacto que tiene el ser LGBTIQ+ en su salud mental, se da una posición dual. Por una parte, la posibilidad de reconocerse e identificarse identitariamente y, por otra, el miedo a habitar espacios familiares, con sus pares o virtuales, los que eventualmente puedan ser hostiles para su expresión sexo- genérica. En el reverso de esa dificultad, les entrevistades signan a sus pares como un factor positivo y protector de su salud mental, en tanto permite construir vínculos y redes, nominados como la “propia familia” y que son situados como una posibilidad de ex- ploración, politización y cuestionamiento de la identidad sexual. Junto con ello, les entrevistades señalan a la terapia psicológica como un espacio de apoyo para sortear los malestares sexogenéricos. En una dimensión que atiende al conocimiento de los servicios de atención en sa- lud mental universitarios, 38 estudiantes señalan conocer los servicios brindados por SEMDA, 36 estudiantes conocen CAPS y 27 saben del espacio de consejería de DAE FACSO. Junto con eso, 16 señalan haber acudido, 20 señalan no haber acudido, pero haberlo necesitado y 16 encuestades señalan no haber acudido porque no lo necesi- taban. D. Encuesta ELSAM - Emergentes sobre FACSO Desde el 2019 se está llevando a cabo la aplicación en línea de la encuesta longitudinal ELSAM con la generación 2020 y 2021 de estudiantes de primer año de la Universidad. Esta iniciativa es conducida por el Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes - IMHAY, en colaboración internacional con The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=