Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 377 anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género Las atenciones directas a estudiantes en el dispositivo de Consejería dan cuenta de cómo evolucionan los motivos más recurrentes de atención en la DAE. Desde el 2019 la salud mental se ha mantenido como el principal motivo de las solicitudes (Gráfico N°8). En los dos últimos años la temática incluso ha doblado otros motivos de consul- ta, dando cuenta de la relevancia de proponer estrategias de abordaje contundentes que a su vez se vinculen con las otras esferas de la vida universitaria. Una de las temáticas habitualmente vinculada a la salud mental es el rendimien- to académico. Muchos de los casos que llegan en búsqueda de orientación en salud mental se refieren en paralelo a su vida académica y los desafíos de la misma que en algunas situaciones configuran un mal escenario para el bienestar de les estudiantes. Asimismo, es importante mencionar que temáticas relativas a la integración/inclu- sión estudiantil, al género y a lo vocacional aparecen en el panorama de solicitudes de atención. C. Encuesta Núcleo Julieta Kirkwood En el marco de la encuesta realizada a población LGBTIQ+ y estudiantes FACSO, se obtuvieron resultados en materia de su estado de la salud mental. Caracterizando la salud mental, el 55,7% de los/as/es estudiantes consideran que su salud mental se concentra en índices de muy mala a regular, mientras el 44,3% la señala entre regular y buena, ningún estudiante indicó su salud mental en términos de muy buena. Respecto a la carga académica el 63,4% de les estudiantes consideran que impacta de manera negativa en su salud mental, sin embargo, solo un 15,3% ha disminuido su carga académica durante los años 2020 y 2021, mientras que un 40,3% lo ha pensado y un 44,2% no lo ha considerado. Ahora bien, desde el ingreso de los/as/es estudiantes a la Universidad de Chile un 53,8% manifiesta que ha empeorado en comparación del 21,1% que señala ha mejorado. En este mismo punto la encuesta señala que el empeo- ramiento de la salud mental remite a la virtualidad y la pérdida de vínculos ocurridos por la pandemia, presencia de agresores y/o contextos hostiles de aprendizaje para disidencias sexo-genéricas, la carga académica junto con el ritmo universitario y las exigencias que ésta conlleva. En términos de mejoras de la salud mental se señala la Universidad como un espacio grato, así como la compañía de amigos/as/es y las libertades que tiene la vida universitaria. Respecto de la educación a distancia desa- Gráfico 9: Motivos de atención más habituales en Consejería por año

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=