Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 375 anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género B. Información de la Dirección de Asuntos Estudiantiles B.1 Encuesta sobre Salud Mental Debido a los ajustes y precisiones que requiere el abordaje de la salud mental de estu- diantes universitaries producto de la pandemia, se lanzó una encuesta para estudian- tes de Pregrado, indagando en las percepciones en torno a salud mental, las redes de atención para su debido tratamiento y la influencia comunitaria en torno a la misma. La socialización de la encuesta se realizó mediante correo electrónico (mailing masi- vo) y por el Instagram de la DAE. Sobre las respuestas, éstas fueron entregadas por un total de 27 estudiantes de pre- grado distribuyéndose en 17 personas cis femeninas, 5 cis masculinas, 2 no binarias y 1 de género fluido. Correspondientes a estudiantes de la facultad de ciencias sociales, la distribución de carreras se dio tal que 9 personas cursan antropología, 6 personas trabajo social, 5 sociología, 4 psicología y 1 educación parvularia. En base a los resultados obtenidos, es posible afirmar que se ha generado una visión en salud mental ligada al bienestar en tanto fue el concepto mayormente utiliza- do para definirla, comprendido como un “estar tranquilo” y equilibrando el contexto social con al vida personal, viéndose reflejado como cumplimiento grato de respon- sabilidades (entrega de trabajos), relaciones sanas entre compañeres, docentes y aca- demiques; así como disfrutar la enseñanza y aprendizaje, y participar en diversas instancias asociadas al cuidado y promoción de la salud mental. Al ampliar la mirada a la influencia de las comunidades, les estudiantes identificaron que amigues y familia y/o personas cercanas eran contribuyentes a su salud mental, mientras que a compañeres y academiques no se les otorga un rol tan relevante, ade- más se consideró que las relaciones de pareja no influyen en la salud mental. En torno a la temática de redes de apoyo, un 46,2% declararon tener apoyo fuera de la universi- dad y un 42,3% no contar con apoyo. Estas cifras se vuelven relevantes en tanto 61,5% señalaron conocer el Servicio Médico y Dental (SEMDA), pero nadie declaró atenderse en él, reflejando un conocimiento, pero no uso de algunos dispositivos de apoyo en la Universidad. Finalmente en términos apoyo comunitario, al cuestionar a les estudiantes qué con- sideran que podría realizar la comunidad universitaria para contribuir a su bienestar, vuelven a aparecer resultados similares a los planteados en la primera versión del Plan Piloto de Intervención Comunitaria en Salud Mental (2019), señalando la necesi- dad de comprensión y empatía, tanto de estudiantes como academiques, sobre el con- texto individual que cada estudiante sobrelleva como trasfondo del proceso formativo en la Universidad. Idealmente, surge que ello debiese reflejarse en la disminución de prejuicios y aumento de flexibilidades -principalmente con la entrega de evaluacio- nes- que contribuyan a disminuir la carga académica. Respecto a sugerencias para la configuración de la nueva Guía de trabajo en salud mental comunitaria de la DAE, las personas encuestadas consideran indispensables realizar actividades presenciales en espacios abiertos que promuevan la vinculación y relaciones sociales entre estudiantes, además de generar instancias de conversación respecto a la temática donde puedan manifestar sus malestares sin un juicio. Tam- bién se señala la ya conocida demanda por incrementar la oferta de atención en dis- positivos de atención en salud mental, sin embargo, se perciben tensiones sobre pen- sar la Universidad como un contexto educativo y no como una institución sanitaria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=