Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
374 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género 5. EMERGENTES DEL TRABAJO SITUADO Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL COMUNITARIA Parte importante del abordaje de esta Guía de trabajo en torno a la salud mental de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales está sostenido en un ejercicio de siste- matización y análisis de diferentes fuentes de información que permiten tener pers- pectivas claras respecto a las necesidades de la comunidad estudiantil, a fin de orien- tar las propuestas de intervención. En este sentido, a continuación, se comparten diferentes emergentes institucionales que toman el pulso al estado de la salud mental estudiantil desde instancias deli- berativas como el Senado Universitario, instancias de investigación como el Núcleo IMHAY, instancias estudiantiles como el Núcleo Julieta Kirkwood y desde luego insu- mos generados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Insumos A. Informe Grupo de trabajo sobre Salud Mental - Senado Universitario Sumado a lo descrito anteriormente, es necesario mencionar que la Universidad de Chile, tras el esfuerzo del Grupo de Trabajo sobre Salud Mental, mesa conformada por indicaciones del Senado Universitario, formalizó recomendaciones producto de un trabajo de diagnóstico y de análisis con múltiples interlocutores/as respecto del tema a nivel institucional. “Una primera conclusión dice relación con el hecho de que generar una propuesta para la promoción del Bienestar y Cuidado de la Salud Mental en la comunidad uni- versitaria, con énfasis en los estudiantes, es un tema complejo, multifactorial e invo- lucra de manera sistémica y transversal a toda la comunidad. Como tal, se requiere de respuestas sistemicas y escalonadas, que permitan abordar desde la promoción, la prevención, hasta la atención clínica, con diversos grados de complejidad de aquellos casos que lo requieran. Esto es aún más desafiante, cuando se hace necesario transitar desde el modelo tradicional focalizado en resolver la atención clínica de psicología y psiquiatría como un problema de salud individual propiamente tal, a una mirada más de desarrollo humano, calidad de vida y promoción del bienestar, con un enfoque más amplio de promoción, prevención y cuidado de la salud mental a nivel comunitario” (Mesa de trabajo sobre Salud Mental, Senado Universitario, 2020: p. 49). Si bien las conclusiones son muy diversas, retomamos aquella que consideramos tan- gencial para lo que convoca a esta Guía de trabajo: En tal sentido, revelamos los esfuerzos de convocar a la comunidad frente al abordaje de la salud mental, así como afianzar el modelo escalonado del que hemos querido dar cuenta en el detalle de esta Guía. Asimismo, y principalmente, consideramos cen- tral y motor del trabajo de esta propuesta el abordar la salud mental de estudiantes universitarios/es/as desde una perspectiva promocional y preventiva desde el enfo- que comunitario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=