Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 365 anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género ción, se sigue manteniendo la relación de la salud y el cuidado de esta a lo femenino. Por ejemplo: aumento de mujeres que se desempeñan laboralmente en el sector de la salud, las mujeres son las mayores consumidoras de atención médica, recurren a ella para el cuidado de la propia salud como para las personas que tiene bajo su cuidado, comprensión del cuidado solo como cuidado de la salud corporal y biológica, dejando de lado el cuidado de la afectividad y relaciones, invisibilizando la carga mental que implica este trabajo que se asocia a lo femenino y trabajo de cuidado 10 solo a cargo de la mujer, entendiéndose principalmente como madres y cuidadoras 11 . En Chile, según la Primera Encuesta sobre Cuidadores Informales realizada el año 2018, se de- tectaron que de casi mil encuestados, el 98% de las personas realizando labores de cuidado eran mujeres. Más de la mitad de ellas son dueñas de casa, y un 78% afirmó que tuvo que dejar su trabajo para hacerse cargo de un familiar dependiente 12 . Estos antecedentes permiten reflexionar cómo estas realidades se presentan en la comuni- dad estudiantil, considerando en cómo los cuidados podrían representar una carga y preocupación para las estudiantes mujeres. A partir de lo anteriormente descrito sobre la vinculación de la salud mental en rela- ción al género con todo lo femenino, es que surge la problemática de poder analizar también la salud mental masculina con los “lentes” de la perspectiva de género, lo cual podría, por ejemplo, ayudar a comprender ciertas conductas o evitar situacio- nes de acoso o abuso en donde generalmente el estudiantado masculino tiende a ser situado en la figura ofensora, o también poder ayudar en situaciones en donde los varones cisgénero requieran reflexionar o poner en cuestión los estereotipos fijados para su masculinidad. Además de considerar el universo de solicitantes femeninas en salud mental comprendiendo que la mayoría de las situaciones que afectan el pro- yecto de vida estudiantil se encuentran siendo transversales a situaciones producidas por un contexto socio-cultural. En este sentido, también es importante generar una perspectiva de género en estudiantes pertenecientes a disidencias sexogenéricas, da- das las características y el riesgo al que están asociados (cuadros de ansiedad, estrés, riesgo suicida, sentimiento de amenaza) a comparación de sus pares en la universi- dad. En este marco, la presente guía genera una apuesta para trazar lineamientos que desarrollen condiciones de igualdad de accesos y oportunidades de estudiantes a la atención e información sobre la salud mental sin distinciones o sesgos de género. 10 Trabajo que se realiza para atender a las necesidades físicas y mentales de una persona para que pueda desempeñarse en la sociedad sin problemas (Himmelweit, 2007). 11 Roselló, M; Cabruja, T; Goméz, P. ¿Feminización de la psicopatología o psicopatologización de los femenino? Construcciones discursivas de cuerpos vulnerables. Athenea Digital. Julio 2019 12 Fernández Laura. Olvidadas: la realidad de las mujeres cuidadoras en Chile https: / /www.vice.com/es/ article/g5gz3j/olvidadas-la-realidad-de-las-mujeres-cuidadoras-en-chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=