Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

364 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género cial como seres subordinados o seres con poder sobre los principales recursos (Rubin, 1975) Transformándose así estos factores sociales y culturales en determinantes para el desarrollo y el mantenimiento de ciertos problemas de salud mental, cuyo impacto se manifiesta de diferente forma en mujeres y hombres en función de las singularida- des en los roles que cada uno se ve obligado a desempenar. En relación a lo anterior, se ha señalado, por ejemplo, que en hombres la depresión puede estar «escondida» detrás de comportamientos adictivos y de riesgo, así como detrás de la irritabilidad e impulsividad. Así como para la depresión ser mujer se configura como un factor de riesgo, ser hombre cumple el mismo papel para la violencia (Ramos-Lira, 2014) 6 .Este escenario es replicable en el espacio universitario, así se puede dar cuenta a través de los resultados de la encuesta longitudinal ELSAM aplicada a las generaciones 2020 y 2021 de estudiantes de primer año de la Universidad de Chile en donde se asocian cuadros ansiosos y depresivos a las mujeres y consumo de sustancias (alcohol, mari- huana, cocaína) a los hombres 7 . Comprendiendo que el sistema sexo-género establece factores determinantes para la salud mental de las personas y, en consideración de lo planteado por Judith Butler, su denuncia a la falsa naturalidad de género y necesidad de superar las lógicas del binarismo sexual imperante que se rige por la estructura hegemónica de la hetero- sexualidad obligatoria (Butler, 2014)8. Se plantea la necesidad de poner atención en las diversas identidades sexuales en el ámbito de la salud mental ya que el desarro- llo psicosocial- sexual de aquellas personas que no responden a las categorías de sexo-género puede verse perjudicado por no cumplir con las concepciones rígidas y estereotipadas del cómo se debe ser Según la 9° Encuesta Nacional de Juventud 2018 los/as jóvenes que se identificaron como LGBT+ corresponden al 8,0% del total de la población de jóvenes entre 15-29 años, de los cuales 6,8% corresponden a jóvenes homosexuales, bisexuales o questioning y 2,1% a jóvenes transgénero o que contes- taron “otro” en la variable identidad de género. Los/as/es jóvenes homosexuales y bisexuales poseen mayores posibilidades de presentar sintomatología depresiva alta, ideación suicida y consumo de sustancias que sus pares heterosexuales. En compa- ración a sus pares heterosexuales, los/as/es jóvenes bisexuales posen 4,06 veces más posibilidades de tener ideación suicida, y 3,05 veces más posibilidades de consumir otras drogas. Por otra parte, los/as jóvenes questioning poseen 2,80 más posibilidades de reportar ideación suicida y 2,27 más posibilidades de reportar sintomatología de- presiva alta que sus pares heterosexuales 9 . Comprender y superar el conflicto de la feminización de la salud mental que la crí- tica, desde los enfoques feministas que han denunciado en la ciencia. Identificando cómo el rol de las disciplinas psicológicas en el ámbito de lo social y las relaciones intersubjetivas se ha caracterizado por encasillar a las mujeres y, por extensión, a lo no-masculino-heterosexual, como esencialmente vulnerable frente a una serie de psi- copatologías. A pesar que el reconocimiento de los derechos de las mujeres ha permi- tido promover el cuestionamiento de muchas concepciones reduccionistas de lo que es ser mujer ligadas al ejercicio de su sexualidad, rol social y posibilidad de reproduc- 6 Ramos Lira, L. Género y violencia. En: de la Fuente JR, Heinze G. (eds.) Salud Mental y medicina psicológica. México: McGrawHill/UNAM; 2012 7 Reporte Encuesta Longitudinal en Salud Mental (ELSAM) Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y jóvenes. 2020 8 Butler, Judith. El Género en Disputa. El Feminismo y la Subversión de la Identidad. Paidós. 2014 9 Crockett, Marcelo; Martínez Vania. Síntomas depresivos, ideación suicida y consumo de sustancias en jóvenes LGBT+ en Chile: análisis de la 9° Encuesta Nacional de Juventud. 2021.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=