Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 363 anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género implicancias significativas en la salud mental de sus pares. Desde esta perspectiva, se ha podido constatar que la comunidad y la creación de redes constituyen facto- res protectores relevantes en este ámbito, toda vez que encuentran manifestaciones materiales, como lo son; la convivencia, el desarrollo adecuado de la vida estudiantil, la generación de lazos afectivos, la colaboración para el trabajo, la participación de grupos u organizaciones, la pertenencia ya sea a un colectivo y/o a una territorialidad, entre otras. Proponer una aproximación comunitaria a la salud mental estudiantil no descarta ni desestima la pertinencia y el valor de abordajes clínicos del fenómeno, sobre todo en casos que requieren atención especializada. En esos contextos, la DAE se articula or- gánicamente con otras instancias intra y extra-Universitarias para derivaciones, pro- poniendo a su vez dispositivos individuales que posibilitan una atención escalonada. Por último, y como parte del desafío por construir acuerdos políticos que logren trazar un horizonte común para el trabajo en salud mental, también es preciso establecer alianzas, coordinaciones y canales institucionales, que permitan el acompañamiento de estudiantes en su paso por la Universidad. Desde el plano de lo organizacional, es preciso que los elementos que componen la institucionalidad (Unidades de apoyo y Departamentos), logren trabajar de forma mancomunada, sosteniendo colaborativa- mente la responsabilidad y las acciones que se encuentran orientadas a abordar la salud mental del estudiantado. B. Perspectiva de Género Desde el año 2018, luego del denominado “mayo feminista”, la temática relacionada al género ha tomado una gran relevancia en distintos espacios públicos y privados, siendo las instituciones de educación superior el espacio en donde surgen las prime- ras expresiones de malestar en contra de la violencia sexual dentro de los espacios educativos y las cuales dan paso a las multitudinarias manifestaciones que reactivan los movimientos feministas en el país. Sería luego de estas manifestaciones en donde en los espacios universitarios se co- mienzan a ejecutar acciones, como la implementación de políticas y protocolos 5 para erradicar la violencia y discriminación de género. Como parte también de estas re- flexiones y el accionar concreto que se requieren dentro de estos espacios es que se considera la salud mental un pilar fundamental para comprender, visibilizar e intervenir en los distintos ámbitos que generan estos ambientes de discriminación y violencia. Para lograr estos objetivos, se considera desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la necesidad de trabajar con una perspectiva de género que logre per- mear a todos los ámbitos de acción a los que apunte el trabajo con salud mental en la comunidad estudiantil. El trabajo con perspectiva de género en salud mental apunta a algunos de los siguien- tes puntos: Comprender que las sociedades occidentales actuales están regidas por un sistema sexo-género que sustenta y perpetúa una relación desigual de poder entre mujeres y hombres. Este sistema permite analizar relaciones producidas bajo un sistema de poder que define condiciones sociales distintas para mujeres y hombres en razón de los papeles y funciones que les han sido asignadas socialmente y de su posición so- 5 Política de Prevención de Acoso Sexual (2017) Protocolo de Actuación ante Denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria (2019) Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=