Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
362 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género ticas de salud mental estudiantiles, y las consecuencias de la coyuntura signada por un estallido social y una pandemia, es posible reconocer desde el ejercicio cotidiano de trabajo con estudiantes que la cohesión del estamento; su asociatividad, su senti- miento de pertenencia y su participación se han visto profundamente interpeladas, generando aún más marcado debilitamiento de los vínculos comunitarios (Allende, 2019). Así, “las emociones predominantes en una sociedad son producto de su vida grupal, la prevalencia de ciertas emociones sobre otras también es un indicador de las propiedades, fracturas, y tensiones que esa sociedad experimenta” (Asún et al., 2021: 11). Más específicamente, la comunidad 4 estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales contempla particularidades que serán abordadas en el desarrollo de esta Guía de Tra- bajo Comunitario en Salud Mental. Ello implica considerar las circunstancias sociales y de contexto en las que se desarrolla la vida del estamento estudiantil. Estas circuns- tancias inciden en la forma en que se va a desenvolver su salud y bienestar según su rol social (Moiso, 2007; Vega, Solar, & Irwin, 2005): ser estudiantes del sistema de educación chileno. En suma, la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, considera que en el ejercicio del diseño de una Guía de abordaje comunitario de la salud mental de los/as/es estudiantes, no se debe perder de vista que “el sufrimiento psíquico no está simplemente determinado por lo social, sino que es en sí mismo social” (Jiménez, Abarca y Montenegro, 2019:17), debiese tra- bajar también en los contextos pedagógico/formativos en los que se desenvuelven los/ as/es estudiantes. 2. ELEMENTOS TRANSVERSALES EN TORNO A LA SALUD MENTAL A. Enfoque Comunitario Generalmente la aproximación a la salud mental se desarrolla desde una perspectiva individual y centrada en lo psicopatológico, desaprovechando los numerosos recursos que existen en el entorno (las comunidades) y atomizando las acciones que pudieran tomarse en relación al tema. En este sentido, la Dirección de Asuntos Estudiantiles ha planteado entender y traba- jar el fenómeno de la Salud mental desde la perspectiva de lo comunitario; esto es, en primer término; asumir que es preciso crear y compartir con la comunidad (o al menos con una parte de ella) un cuerpo valórico y referencial que permita compren- der y tramitar la salud mental de manera común y bajo un mismo objetivo político. Así también, lo comunitario no sólo interpela al estudiantado de forma individual, sino que lo hace en tanto actores de un colectivo, cuyo vínculo e interacción tiene 4 LA DAE define la comunidad como “un grupo de actores que interactúan y que podrían compartir un entorno, pero que por sobre todo, adscriben a un objetivo político común que les limita y les otorga cierta identidad colectiva. En el caso de nuestra Facultad, puede haber actores de los diferentes estamentos y unidades, pero también, podrían considerarse actores pertenecientes a otras unidades académicas o instancias de la universidad. Por otra parte, la comunidad se considera una unidad dinámica, capaz de ampliarse o reducirse. En esta lógica, los/as actores pueden identificarse o diferenciarse en el tiempo, conforme a su adhesión (o no) a un objetivo político común, determinando así los límites del reconocimiento colectivo” (Allende, 2019; pp. 3).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=