Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 361 anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género 1. ANTECEDENTES GENERALES A lo largo de los años, ha sido posible evidenciar que los problemas de salud mental en estudiantes de educación superior han aumentado progresivamente (Pedrelli et al., 2015). Al mismo tiempo, la gravedad de las problemáticas abordadas en la atención a estudiantes universitarios/as/es también se ha incrementado (Greenbaum, 2018; Sar- mento, 2015). Las investigaciones enfocadas en la salud mental de estudiantes de ni- vel terciario en Chile han confirmado altas tasas de sintomatología y patologías (Cova et al., 2007; Mincin et al., 2010; Baader et al. 2014; Villacura et al., 2015; Barrera et al., 2020, Martinez, V. & Mac-Ginty, S., 2021; Rossi et al., 2021), además de comorbilidades de riesgo en salud mental (Barrera, A & San Martín Y., 2021). Un dato no menor es que dichos índices llegaron a ser incluso más elevados en comparación con la población general (Rossi et al., 2019; Jiménez et al. 2019, Rossi et al., 2021). A dicho escenario también es indispensable integrar importantes coyunturas recien- tes que definieron el pulso de la vida universitaria de los/as/es jóvenes en tanto ciu- dadanos/as/es. Por un lado, en octubre del 2019 Chile vivió un estallido social (Somma, et al., 2020) 1 que “mostro la profunda insatisfacción de las personas con la situación social del país, sus elites políticas, y sus instituciones” (Asun et al., 2021). Meses después llegó la pandemia por COVID-19, denominada como tragedia debido a las terribles consecuencias sanitarias y económicas -aún en desarrollo- a nivel mun- dial. En efecto, entre los correlatos de la pandemia, diversos estudios han dado cuenta de su incidencia en el estado de ánimo y salud mental de la población global (WangC et al, 2020; Xiong J, et al., 2020) 2 . En el caso específico de la salud mental de estudiantes en las universidades, es posible afirmar que tres de cada cuatro estudiantes reporta- ron que su estado de ánimo es peor o mucho peor en comparación con el contexto pre-pandémico (Mac- Ginty, Jiménez-Molina & Martinez, 2021). En tal contexto, las generaciones estudiantiles del 2020 y el 2021 han vivido su ex- periencia universitaria restringida a lo remoto; y las generaciones previas han visto mermadas las posibilidades de dar continuidad a dinámicas propias de la vida uni- versitaria construidas prepandemia. Frente a este fenómeno consignado al modo de una ruptura de los patrones de sociabilidad del grupo (Asun et al., 2021), donde jó- venes “han visto lesionadas sus relaciones afectivas significativas, como son las que desarrollan con sus pares generacionales” (Bargsted et al., 2020). Sumado a ello, es importante mencionar que el estudiantado se ha visto alejado del territorio en el que regularmente se llevaba a cabo la vida universitaria (aularios, pasillos, kioskos, patios, etc.). Existen aproximaciones que señalan que la falta de acceso a espacios públicos y de socialización, pueden impedir el desarrollo de cohesión social además de promo- ver la emergencia de sentimientos de soledad que afectan los estados de bienestar (Corcoran, R. et al., 2018 3 ; Jiménez, A et al., 2019). En consideración de las preocupantes tasas de incidencia y prevalencia de problemá- 1 Somma, N. M., Bargsted, M., Disi Pavlic, R., & Medel, R. M. (2020). No water in the oasis: The Chilean Spring of 2019–2020. Social Movement Studies, 20(4), 495–502). 2 WangC,PanR,WanX,TanY,Xu L, McIntyre RS, et al. A longitudinal study on the mental health of general population during the COVID-19 epidemic in China. Brain Behav Immun. 2020; 87:40–8; Xiong J, Lipsitz O, Nasri F, Lui LMW, Gill H, Phan L, et al. Impact of COVID-19 pandemic on mental health in the general population: A systematic review. J Affect Disord. 2020; 277:55–64 3 Corcoran R, Marshall G. From lonely cities to prosocial places. In O. Sagan and E. Miller (eds.). Narratives of Loneliness. Uk: Routledge, 2018, pp. 127-139.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=