Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 357 anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género • Oficina de Atención de Acoso Sexual de la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) • Unidad Especializada de Investigaciones en materia de Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria de la Dirección Jurídica (DIRJU) • Unidad Especializada de Atención del Servicio Médico y Dental de Alumnos (SEMDA) • Centro de Atención Psicológico de la Facultad de Ciencias Sociales (CAPS) • Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile Su funcionamiento requiere de la articulación de todas las instancias, y de que cada área tenga claridad sobre su función en el proceso. Para lograr estos propósitos la Oficina de Atención de Acoso Sexual: coordina la red interna de las unidades facili- tando un circuito de referencia y derivación, propicias instancias de capacitación de la red, mantiene actualizada la información sobre reglamentos, protocolo y mecanismos de funcionamiento las gestiones realizadas en el trabajo colaborativo (derivaciones, atenciones, denuncias presentadas). Primera acogida en la Facultad o Instituto Es el primer contacto de la persona afectada con el sistema de atención que debe darse en un marco de respeto y escucha empática, considerando su voluntariedad y autonomía. Esta función es realizada por el/la Trabajador/a Social o Psicóloga/o de la Facultad o Instituto (o la persona designada en la Unidad Académico para este efec- to). Consiste en recibir y escuchar el relato de la persona afectada, y posteriormente, informarle sus derechos y el procedimiento a seguir, derivándola para iniciar los pro- cesos de acompañamiento e intervención que requiera. Con el propósito de acotar esta primera instancia a la recepción de información gene- ral sobre la situación vivida y prevenir la victimización secundaria de la afectada, el relato se registra en una ficha tal como ella identifica la situación, los requerimientos de medidas preventivas y la información sobre sus redes familiares y personas cerca- nas. Las preguntas que se realicen serán abiertas nunca directivas, evitando la valora- ción de sus dichos o establecer conjeturas sobre estos. Luego, se deriva a la Oficina de Atención de Acoso Sexual. Orientación, asesoría y acompañamiento jurídico y social Esta función la asume la Oficina de Atención de Acoso Sexual de la Dirección de Igual- dad de Género, a través de la atención de una abogada y una trabajadora social espe- cialistas en estas materias. Consiste en Informar a las personas afectadas sobre los procedimientos definidos en el Protocolo de Actuación de la Universidad; asesoría en la formulación de las denuncias si deciden presentarse y en la gestión de acciones jurídicas en los procesos investigativos internos, particularmente si se hace necesario presentar escritos o recursos en la etapa de formulación de cargos o en la etapa de decisión final. Asimismo, la Oficina les informa sobre los procedimientos de denuncia en la justicia penal si procede y las derivar a las Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho, si es pertinente y/o a la Corporación Humanas para que las asesoren en los trámites internos de la investigación. En caso de requerir atención especializada en salud mental se las deriva al Servicio Médico Estudiantil (SEMDA); a centros de aten- ción en violencia sexual de la red pública; garantizar la mantención y/o adecuación de beneficios estudiantiles y realizar seguimiento de las denuncias recibidas y del inicio de los procesos de investigación que se derivan de ellas, así como de las derivaciones internas o externas que se realizan.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=