Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

342 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Participación y representación en la academia Mediano plazo Post natal parental: incentivos al uso (AR) Distribución igualitaria de tiempo de cuidados (AA) Flexibilidad temporal para académicas/os madres/padres. (AA) Estudios acerca de la carga de trabajo de académicas/os en el cuidado (AA) Dentro del eje de Participación de mujeres en cargos de decisión, Corto a mediano plazo Valoración y reconocimiento de cargos directivos de mujeres académicas en los procesos de calificación y evaluación académicas. (AR, AT) Promover comisiones paritarias para las evaluaciones de tesis (AA) Mediano a largo plazo Incrementar el porcentaje de mujeres académicas a por lo menos un 1/3 en cargos directivos (AT) Fomentar inscripción de candidaturas femeninas a Decanatura (AA) Metodología para la implementación de las medidas Por último, para el cumplimiento de las acciones se establece la siguiente metodolo- gía: 1. Identificación de medidas implementadas: La Unidad Académica debe definir cuáles de las medidas propuestas en el Instructivo ya han sido implementadas y entregar evidencia de aquello. Se darán por cumplidas y se eliminarán de las alternativas disponibles. 2. Priorización y cronograma: Cada Unidad Académica deberá asignar un orden de prioridad a todas las medidas del Instructivo y construirá un cronograma gene- ral que incluya los plazos de implementación para cada una de ellas, conside- rando la definición de corto, mediano y largo plazo. El cronograma debe definir etapas, agrupando al menos 3 medidas en cada etapa. 3. Diseño de plan de trabajo para la primera etapa: Cada Unidad Académica de- berá diseñar un plan para abordar un conjunto de 3 o más medidas de máxima prioridad, que se recomienda contenga: a. Diagnóstico: Análisis estadístico, revisión normativa, estudio cualitati- vo, etc. que permita ilustrar la situación que aborda cada medida. De- berá permitir hacer un análisis comparativo entre la situación previa y posterior a la implementación. b. Diseño de la estrategia de implementación: objetivos, acciones, plazos, recursos, actores. c. Elaboración de un plan comunicacional para difundir las medidas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=