Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
326 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 24 IMÁGENES: VARIABLES CUANTIFICABLES IMÁGENES: VARIABLES PARA UN LENGUAJE DE DISCAPACIDAD 1. Se recomienda visibilizar con fotografías cada persona que aparezca con testimonio en una noti- cia o con planos si es para un video. Si existe la restricción de una (1) sola imagen para difusión en redes sociales u otra plataforma, cuan- do en el reportaje aparece una voz femenina y una masculina, se sugiere editar la imagen a postear, formando una sola con ambas personas, alternando la posición en que va apareciendo cada género (de izquierda a derecha) en las distintas publicaciones. Si se trata de más voces, recurrir a una imagen te- mática que respete las recomendaciones anteriores, en la medida que contenga figuras humanas inte - ractuando. 2. Procurar una consciente paridad de género en el uso de imágenes de apoyo a lo largo de nuestras difusiones científicas dentro del programa anual de cada unidad. 3. En la construcción de videos con grabaciones vinculadas a espacios y comunidad de la FCFM, te- ner presente el registro de diversidad humana, tan- to de género como de expresiones de identidades en sus vestimentas, peinados, razas, para asegurar un banco de imágenes de una población diversa a la hora del montaje del proyecto. Cuando se externalizan estos servicios audiovisua- les, procurar entregar estos lineamientos a la pro- ductora responsable de las grabaciones, que regis- tre esta diversidad antes descrita para efectos de cumplir con la línea editorial de la FCFM en mate- rial de apoyo de un video. 4. Tener una edición consciente en el montaje de videos de la aparición alternada y constante de fi - guras femeninas y masculinas, así como de diversi- dad de identidades humanas que se perciban en el campus. 1. En las noticias escritas que van acompañadas con imágenes, éstas deben llevar pie de foto descriptiva de la misma. De esta manera, las personas usuarias de lectores de pantallas (personas ciegas o de baja visión), pueden entender el mensaje visual elegido. 2. Se recomienda incluir en las producciones audio- visuales lengua de señas como primera prioridad. Si el presupuesto no lo permite, subtitular. Cabe preci- sar que la población sorda, en su mayoría, se desen- vuelve en una lengua que no incluye el dominio del léxico alfabético que utiliza un subtitulado. 3. En la producción de eventos audiovisuales en vivo, como streaming, se recomienda la participa- ción de un o una traductora de lengua de señas. SONIDO: 1. Un recurso que contribuye a romper el estereoti- po de que las ciencias y las ingenierías son espacios masculinos, es incluir en la planificación y produc - ción de un video institucional o de difusión, una lo- cución de mujer para romper esquemas culturales perpetuados. 2. Evitar el uso de canciones que contengan líricas de lenguaje sexista para musicalizar un video.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=