Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 325 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 23 IMÁGENES: VARIABLES SOBRE LA PUESTA EN ESCENA 1. Evitar el lenguaje visual sexista en las imágenes de apoyo para un tema: 1.1. Que la selección de planos de apoyo para un vi- deo o en la imagen para acompañar una noticia no tenga un sesgo donde se valore a una de las partes sobre la otra, generando jerarquización y exclusión. Ejemplo de ello son construcciones de piezas au- diovisuales o fotográficas que excluyan la aparición de figuras femeninas o que su aparición, la mayor parte del video o material gráfico, sea en segundo plano, de espalda o sentadas, mientras los varones se les posicione, junto a ellas, de pie. También tener en cuenta esta variante al momen- to de generar fotografías o registros de grupos de trabajo al interior de la Facultad, por ejemplo, una fotografía grupal de jefaturas y que las figuras fe - meninas estén sentadas y los varones de pie, detrás. Procurar que exista una combinación de posiciones que no den espacio a subordinaciones. 1.2. Que la selección de planos de apoyo para vi- deos o noticias no caigan en estereotipos de roles femeninos y masculinos, cuando se trate de genera- lizar y hablar de la sociedad. Ejemplo de ello son planos donde las figuras feme - ninas estén en una tarea doméstica, mientras el va- rón aparezca en una actividad de oficina o bien que ellas aparezcan en una situación pasiva mientras ellos de manera activa. 1.3. Que la selección de planos de apoyo visibilice la diversidad de la naturaleza femenina y masculina en cuanto a seres humanos. No perpetuar los códi- gos publicitarios que han instalado como estrategia de seducción del lector o la audiencia, con cánones físicos y de belleza que aluden a un segmento aco- tado de la población. Ejemplo de ello son afiches o flyers donde se pro - mueven programas educativos con apoyos de imá- genes donde las salas de clases sólo aparecen con personas caucásicas. 1.4. Se recomienda prestar atención en el orden de aparición de las imágenes femeninas y masculinas. Intercalar sus apariciones y variar en el tiempo el orden con el género que se parte, para no instalar la idea en nuestras audiencias de una jerarquización perpetuada por parte de la institución. 2. Evitar el lenguaje visual que sugiera sesgos den- tro de las diversidad cultural y social. Se recomienda tener presentes las indicaciones previas para evitar subordinaciones, apariciones pa- sivas o estereotipadas de identidades interseccio- nales: población indígena, afrodescendiente, perso- nas en situación de movilidad humana, en situación de pobreza, con alguna discapacidad. 3. En aquellos casos donde el producto comuni- cacional requiera apoyarse con imágenes o videos que representen a las personas LGBTI, evitar hacer- lo con expresiones corporales y gestuales, formas de vestir o tonos de voz que las estereotipen o pue- dan generar burlas en los comentarios de las plata- formas de internet por sus características sexuales, expresión de género, identidad de género u orien- tación sexual.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=