Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 319 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio • Los términos pueblos indígenas y pueblos origina- rios deben ir en bajas o minúsculas. • No se debe hablar de «nuestros» pueblos, sino de «los» pueblos, así como tampoco se debe hablar de pueblos originarios «de Chile», sino «en Chile», dado que no se trata de sujetos de pertenencia. • No se aplica la «s» final en el gentilicio. Sin em - bargo, para el pueblo yagán, ellos sí utilizan la de- nominación «yaganes». No recomendado Recomendado En Rapa Nui habitan cerca de 3 mil pascuenses. En Rapa Nui habitan cerca de 3 mil personas del pue- blo originario. Araucanos realizarán un nuevo wetripantu este año 2021. Organizaciones y comunidades mapuche se reunieron a conmemorar un nuevo wetripantu. No recomendado Recomendado Esta consulta busca integrar la visión de los pueblos originarios. Esta consulta busca incorporar la visión de los pueblos originarios. No recomendado Recomendado En este marco de desigualdad se encuentran nuestros pueblos indígenas… En este marco de desigualdad se encuentran los pue- blos indígenas… Los pueblos originarios de Chile fueron nómades sedentarios. Los pueblos originarios en Chile fueron nómades sedentarios. • Se recomienda no utilizar el término de “integra- ción”, ya que históricamente los pueblos originarios han visto con reticencia esta forma de relación. Se recomienda usar como sinónimo “incorporación”. 17
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=