Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

310 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 8 17. Reemplazar estructuras marcadas por un pro- nombre sin marca de género por quien o quienes. Ej.: En vez de “Los interesados en el curso…” utilizar “Quienes tengan interés en el curso…”. 18. Eludir el sujeto cuando no afecta al mensaje ni provoca ambigüedad. Ej.: En vez de “Los participantes deberán llenar la siguiente encuesta”, utilizar “Se debe llenar la si- guiente encuesta” / “Completar la siguiente encues- ta”. 19. Evitar el uso de artículos indefinidos Uno/s, al - guno/s, todo/s. Ej.: En vez de “Si alguno no se ha vacunado aún…” utilizar “las personas que no se han vacunado aún…”. 20. Evitar los artículos definidos e indefinidos que expresan la presencia solo de varones: Ej: Los estudiantes ganaron un premio / Se reco- mienda: Estudiantes de la FCFM ganaron un premio. 21. Permitirse el uso de la terminación “e” en el vo- cablo “todes” para visibilizar a los géneros no bina- rios a discreción de la o el comunicador, según el público a quien se dirige su trabajo. Se consideran dimensiones plausibles como comunicaciones diri- gidas a grupos de estudiantes universitarios o esco- lares, ya sea en un acto presencial o a través de las plataformas de redes sociales. Asimismo, todo espacio donde potencialmente haya un grupo de personas no binarias. El uso de la “e” como alternativa al binario “a/o” tie- ne una característica superadora en relación con el uso de la “x” para los mismos fines, pues permite transitar con mayor facilidad el camino de lo escrito a la oralidad. Se sugiere circunscribirse a esta innovación de vo- cablo y no aventurarse, en nombre de la FCFM, a transformar todos los pronombres, a la espera del documento en construcción a nivel de toda la Uni- versidad de Chile. También permitirse el uso de la terminación “e” en forma oral o escrita en espacios de trabajo, proyec- tos o grupos más reducidos, donde se esté en cono- cimiento que hay personas que se identifican como no binarios. Bajo el mismo criterio, en plataformas escritas (afi - ches de eventos para escolares o en redes sociales para dicho público) permitirse el uso del símbolo de la @ para resolver la inclusión de todos los géneros al que va dirigido el texto. 22. Invitaciones para eventos dirigidos a público jo- ven y escolar: En aquellos casos donde la unidad encargada de comunicaciones decida permitirse el uso de una deconstrucción del lenguaje que no respete las reglas actuales de la RAE, por razones atingentes a la audiencia objetivo, incluir, a pie de página, la siguiente nota que comunica la línea edi- torial de lenguaje inclusivo de la FCFM: Nota: “La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile apoya el uso de lenguaje inclusivo, toda vez que estas prácticas aportan a la construcción de realidad y visibilizan la diversidad de nuestra sociedad”. 23. En la construcción de formularios de convoca- torias, ofertas de trabajo, concursos u otros docu- mentos de carácter administrativos, así como toda difusión que se haga de estos llamados en las redes o plataformas web de la FCFM, se recomienda re- dactarlas nombrando a ambos sexos mediante tér- minos colectivos o desdoblamientos. 24. En aquellos casos donde el producto de difu- sión científico requiera referencias bibliográficas a una o más publicaciones científicas, se sugiere es - cribir el nombre completo y no solo la inicial para hacer visibles a las autoras, y así evitar que, por ra- zones androcéntricas, sus apellidos lleguen a inter- pretarse o asociarse a género masculino.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=