Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 309 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 7 6. Evitar el uso genérico masculino, como también del sustantivo “hombre” para designar a las perso- nas de dicho género. En su lugar se recomienda el uso del sustantivo “varón” como un recurso que des- marca de la discusión biologista o de la apelación a “hombre” como sinónimo de la especie humana. Ej. recomendados: “La evolución de la especie humana”, “Los estudios sobre el ser humano”, “La humanidad ha creado la escritura”, “La proporción de varones es mayor”. 7. Evitar el uso de una aposición* redundante para la redacción de una noticia donde la fuente es una científica de género femenino (Ej.: La mujer cientí - fica. . .). Se propone evitar la redacción que destaque la condición sexuada de las mujeres por encima de sus cargos, logros u otros atributos pertinentes para la noticia. El objetivo es contribuir a la normaliza- ción, en el lenguaje de las noticias de la FCFM, de la participación femenina en las ciencias y las inge- nierías, y que el valor de su aporte es su proyecto y no la circunstancia de ser mujer. *Aposición: Palabra o sintagma que se yuxtaponen a un nombre o a un pronombre y sirven para expli- car algo relativo a ellos o para especificar la parte de su significación para tener en cuenta. 8. En aquellos casos donde las fuentes de una mis- ma noticia pudiesen tener una relación filial o con - yugal, evitar el tratamiento lingüístico que presenta a la mujer en relación de dependencia al hombre Ej.: “El científico Raúl Morales y su señora…” 9. Alternar el orden de presentación de actores fe- meninos y masculinos en los productos noticiosos para romper con la tendencia histórica de la jerar- quía de género masculino. Lo mismo en el uso de pronombres: Ej.: “Todas y todos los presentes…”, “Las y los par - ticipantes…”. 10. Utilizar sustantivos genéricos que se refieren a hombres y mujeres: Ej.: persona, víctima, cónyuge, personaje. 11. Utilizar sustantivos colectivos que engloben di- versidad de géneros: Ej.: ciudadanía, población, familia, funcionariado, estudiantado, alumnado, electorado, vecindario, humanidad. 12. Utilizar sustantivos abstractos para aludir a car- gos, profesiones, oficios, titulación, en vez de priori - zar a la persona que ostenta el cargo: Ej: Tesorería, decanatura, dirección, presidencia, alcaldía, inspección. 13. Implementar perífrasis (uso de más palabras para referirse a algo) cuando no se dispone de ge- néricos o sustantivos colectivos o abstractos. Ej.: Personas licenciadas, población chilena. 14. Para textos de carácter ceremonial (libretos, in- vitaciones) se recomienda hacer uso del desdobla- miento del género de un sustantivo, alternando el orden a lo largo del texto. Ej.: “La Facultad contratará a un académico o aca- démica para liderar el instituto”. “Las funcionarias y funcionarios reconocidos en la ceremonia…”. 15. En las oportunidades donde hay falta de espa- cio en las plantillas predeterminadas para la redac- ción de una noticia (títulos, bajada, RR.SS. ), utilizar el uso de barras, alternando el orden de los géneros masculinos y femeninos. Ej.: Investigador/a. Funcionaria/o. 16. Sustituir el determinante o pronombre que acompaña el sustantivo invariable por otros sin marcas de género: Ej. En vez de “Se informará a todos los estudiantes…” utilizar “Se informará a cada estudiante…”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=