Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 305 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 3 La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Uni- versidad de Chile (FCFM) se propuso, en 2018, institucio- nalizar sus esfuerzos para instalar la equidad de género e integración de la diversidad en las Ciencias, Tecnolo- gía, Ingeniería y Matemáticas (STEM por su sigla en in- glés), generando conocimiento y promoción de prácticas equitativas en el contexto universitario. En este escenario, la FCFM fue pionera en la instalación de una Dirección de Diversidad y Género, la cual busca promover, en términos generales, una cultura inclusiva, preocupada de identificar e intervenir articuladamente inequidades de género y de potenciar prácticas equita- tivas. La Facultad tomó la decisión de iniciar un proceso de certificación internacional del Sello de Igualdad de Gé - nero que entrega el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a las universidades y sus or- ganismos internos, iniciativa que involucra distintas di- mensiones de la vida universitaria. Como comunicadoras y comunicadores de la FCFM, he- mos sido convocados a contribuir en este desafío, a través de la promoción de buenas prácticas para la difusión de las ciencias y las ingenierías, así como de las comunica- ciones internas, con un criterio de igualdad de géneros. Toda vez que el lenguaje construye realidad y consti- tuye una disciplina viva, que va evolucionando con los cambios culturales, creemos que las comunicaciones son una dimensión relevante para promover prácticas equitativas y de visibilización de una sociedad inclusiva y respetuosa. Es por ello que resulta necesario que la difusión de las actividades que aquí se desarrollan interpreten estas metas adquiridas por la FCFM. Con este fin, nos hemos propuesto la construcción de un documento con recomendaciones para el uso de lenguaje inclusivo en la labor comunicacional que se realiza desde los distintos departamentos, centros y or- ganismos de la FCFM, tanto para su audiencia interna como externa. Como responsables de las comunicaciones de la Facul- tad, debemos cuidar el lenguaje para corregir las discri- minaciones que invisibilizan a la mujer y a los géneros no binarios, así como a diversidades culturales, económi- cas y humanas con lenguajes que no apelan a la inclu- sión y dignidad de estas particularidades. A través del uso consensuado de un lenguaje neutral (no sexista, inclusivo y equitativo en cuanto a género), de la incorporación de recursos inclusivos y el uso de nuevos códigos contemporáneos alineados con los compromi- sos adquiridos por la comunidad beauchefiana, este do - cumento busca responder al desafío de visibilizar con respeto y dignidad la diversidad de género y cultura. Cabe precisar que, paralelamente, la Dirección de Comu- nicaciones de la Vicerrectoría de Extensión y Comunica- ciones de la Universidad de Chile convocó a los equipos de comunicaciones de todas las facultades e institutos, para participar en el mismo proceso a nivel de univer- sidad. En vista de ello, aclaramos que este documento de re- comendaciones será una guía que tendrá vigencia hasta la emisión del documento que se consagre a nivel insti- tucional, cuya fecha de término es posterior al proceso que vive la FCFM. En tanto, la difusión de las ciencias y las ingenierías, así como las actividades de comunicaciones internas y organización/producción de actividades académicas Prólogo:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=