Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 299 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 39 Orientaciones y manual para un ejercicio informativo con perspectiva de género 7. Herramientas de apoyo, glosario y anexos a. Glosario Género: Término que refiere a los atributos relacionados a lo feme- nino y lo masculino, los escenarios y situaciones sociales derivadas de ello, junto con la relación entre ambos polos. Estos atributos son construidos socialmente, y aprendidas e interiorizadas a través de procesos de socialización desde la infancia. El género determina qué se espera, permite y valora en un determinado contexto en una persona. En la mayoría de las sociedades hay diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres en las responsabilidades asigna- das, actividades permitidas, acceso al control y recursos, autonomía vital y decisiones. Se trata de una variable ligada fuertemente a un contexto socio cultural y suele tener un contexto temporal que va cambiando según cambian dichos factores. Otras variables que también aportan en su análisis son la clase social, el nivel económico, la racialidad, el grupo étnico, la edad y las condiciones de discapacidad. Equidad de Género: Este concepto refiere a la igualdad de derechos, responsabi- lidades y oportunidades entre hombres y mujeres y apunta a propiciar que los derechos, responsabilidades y oportuni- dades de las personas no dependerán de su género. Para lograr lo anterior, se requiere que tanto intereses, ne- cesidades y prioridades de todos los géneros serán consi- deradas y reconocidas en su diversidad, procurando que se aborde como una cuestión de derechos humanos, y no como un “asunto de mujeres”. Paridad: Refiere a la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los niveles de la sociedad y de las organizaciones, con- templando una participación igualitaria y significativa inde- pendiente del género o de otros aspectos relacionados a él. Es importante considerar la paridad en una perspectiva conjunta con la diversidad sexual y de género, de modo de ser un aporte constructivo en una discusión respecto del enfoque de género. Discriminación por motivos de género: Cualquier distinción, exclusión o restricción sobre la base de la diferencia de género que tenga el efecto o propósito el dificultar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de las mujeres, la falta de respeto a su estatus de autonomía plena. Violencia de género: Todo acto de violencia que resulte, o pueda tener como re- sultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer y cuyo motivador tenga relación con el género de una perso- na. Son parte de ello las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. b. Documentos de interés “Manual de género para periodistas. Recomendaciones bási- cas para el ejercicio del periodismo con enfoque de género” . Pro- grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Gestión del Conocimiento para la Igualdad de Género. “Manual de comunicación no sexista: Hacia un lenguaje incluyente” . Instituto Nacional de las Mujeres, México. Se- gunda edición, 2015. “Escrito sin D-iscriminación: Sugerencias para un periodis- mo sin etiquetas” . Consejo Nacional para Prevenir la Discri- minación, México, 2011. “Hacia la construcción de un periodismo no sexista” . Se- gunda edición. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Comunicación e In- formación de la Mujer, AC (CIMAC). “Manual de Género para Periodistas y medios de comunica- ción” . Asociación Nacional de Mujeres Periodistas (ANM- PE) 2020. “Palabra de Mujer. Manual con enfoque de género para profesionales del periodismo” . Pacto de Estado contra la violencia de género (España), Asociación de Periodistas de Cáceres. “Manual para la incorporación de la perspectiva de género dentro de las organizaciones de medios de comunicación so- cial” . Universidad de Veracruzana, febrero 2018. “Manual de estilo para el tratamiento de la violencia ma- chista y el lenguaje inclusivo en los medios de comunicación” . Unión de Periodistas Valencianas. Noviembre, 2018. “ABC para un periodismo no sexista” . Secretaría de las Mu- jeres de la Alcaldía de Medellín y Fundación Mujer, Arte y Vida -MAVI. Colombia, 2012. “Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la CNDH” . Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. 2016. “Guía para un uso no sexista del lenguaje” . Fundación ONCE, Fundación CERMI Mujeres, Unión Europea. 2011. “Guía de enfoque de género en la edificación pública. Cons- truir para todos y todas” . Dirección Nacional de Arquitectu- ra, división de Edificación Pública, 2016. “La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales” . Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2013.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=