Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 287 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 27 Orientaciones y manual para un ejercicio informativo con perspectiva de género 3. Tratamiento audiovisual: inclusivo y libre de estereotipos Durante los últimos años, el rubro virtual ha sido testigo del importante auge de las redes sociales, en donde diversas aplicaciones como Instagram o Facebook han incrementa- do considerablemente la priorización del uso de imágenes en sus plataformas. Esto ha derivado en que la lógica de funcionamiento se incrementa en su actuar, debido a la ve- locidad de envío de contenido y la característica propia que tienen las redes sociales de su instantaneidad. Dicho esto, resulta importante comprender que hoy son diversas las generaciones que consumen contenido virtual en las distintas redes sociales y por ende, el uso que se hace de ellas, varía de acuerdo a la intención de consumo de contenido: en ocasiones puede ser información, diversión u otros. Dicho lo anterior y para evitar que estas acciones se pro- longuen, es esencial dar a entender a las y los comuni- cadores de la Universidad de Chile, la importancia de generar material visual o audiovisual libre de estereoti- pos, en donde los elementos utilizados en las imágenes no reproduzcan prácticas que se alejen de un correcto enfoque de género. Como hemos visto en algunos ejemplos que se muestran a continuación, se ha obtenido de algunos medios de comu- nicación las imágenes que demuestran cómo se reproducen estereotipos de género y también, cómo se evidencia la se- xualización de los cuerpos, un punto fundamental que de- ben tomar en consideración los equipos de comunicadores, para que así no se perpetúe esta mala práctica. Otro punto importante es determinar que los contenidos visuales y audiovisuales no debiesen incluir ni perpetuar estereotipos de género para en ciertas profesiones; por ejemplo, en el uso de una imagen de hombres jóvenes para representar estudiantes de ingeniería o mujeres jóvenes para estudiantes de obstetricia. Lo ideal es que las imágenes que representen a estas personas no se vinculen específica ni mayormente a un género en particular, especialmente tomando en consideración el contexto actual, en donde el binarismo no es la única opción para representar a un gru- po de personas. Recuerda: Existen estereotipos de género, los cuales se replican en profesiones vinculadas a ciertos géneros y también a ciertas actividades como deportes o roles dentro del hogar. Algunos casos vinculados a carreras profesionales: obstetri- cia, enfermería o ingeniería. Al vivir en una sociedad culturalmente heteronormada y predominantemente binaria, notamos que en algunas imá- genes se reitera el uso de imágenes que solo incluyen las representaciones binarias hombre-mujer y a su vez, al mo- mento de hablar de parejas o familias, tienden a representar estas uniones con personas heterosexuales. Es por ello, que se recomienda e impulsa a los equipos de comunicaciones a incluir en las representaciones visuales, la fluidez de género, las distintas identidades de género y la orientación sexual. Esto, con el objetivo de hacer parte a las comunidades de la diversidad sexual que a menudo suelen ser invisibilizadas y discriminadas por la sociedad. Los estereotipos también los percibimos en representacio- nes de culturas y clases sociales. En algunas imágenes vincula- das a temas de racismo o multiculturas, se observa que existe un esfuerzo por verbalizar esto a través de los colores de cada piel. Se propone que esto no se mantenga y se priorice la utili- zación de otros elementos visuales que atiendan a la unión de distintas etnias, como por ejemplo el uso de elementos vincu- lados a la geografía, vestimentas típicas, entre otros. La percepción de los cuerpos es otro elemento que tien- de a ser preponderante a la hora se incorporar fotografías en noticias o imágenes alusivas, en donde predomina una versión de aquellos cuerpos estilizados y vinculada a expec- tativas de figuras esbeltas, asociadas a expectativas falsas. De igual modo, se debe considerar cómo los equipos de comunicaciones se enfocan en crear contenido visual, ya sean imágenes, fotografías, infografías o representaciones visuales, las cuales, en ocasiones específicas, tienden a la sexualización de las imágenes vinculadas al género femenino. Es justamen- te eso lo que se pretende evitar a través de este documento. Otra situación que ocurre en ocasiones es la presencia mayoritaria de hombres en paneles, foros o conversatorios, los cuales posteriormente contarán con una imagen para ser subida a redes. En este punto, es primordial que el primer paso se cumpla: que dichos espacios cuenten con paridad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=