Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 277 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 17 Orientaciones y manual para un ejercicio informativo con perspectiva de género 2. Por una redacción no sexista: ampliando fronteras discursivas Comprender el rol que cumplen los medios de comunica- ción e información en la actualidad, es fundamental para analizar cuáles han sido sus aciertos, pero mayoritariamente, sus errores al momento de emitir ciertos contenidos y cómo esto ha potenciado una visión sesgada de los hechos, de las noticias y con ello, la ausencia de un enfoque de género. La importancia de generar contenido con perspectiva de género puede modificar la forma en cómo entendemos el lenguaje y a su vez, la percepción que los lectores o los re- ceptores de la información reciban de estos mensajes. Es preponderante ampliar las fronteras discursivas e ir más allá de los contenidos tradicionales que incluyen las clásicas for- mas de escritura. De este modo, consideramos importante el rol de las co- municaciones en esta labor de cumplir y desarrollar un tra- bajo que integre y vincule a los espacios que históricamente han sido relegados por la sociedad, por lo cual se impulsa este ímpetu por desarrollar acciones comunicacionales que promuevan el enfoque de género y con ello, propiciar la visibilización de las diversidades sexuales. Parte fundamental para replantearse las formas de comu- nicar, fueron consecuencia de las distintas manifestaciones sociales y feministas, las cuales pusieron en tabla el rol que cumple el lenguaje en nuestra realidad y, por ende, cómo éste lo utilizamos al momento de desarrollar las comunica- ciones en distintas instancias. La idea central se fija en comprender cómo a través de las palabras que se utilizan y cómo se utilizan, se va constru- yendo un relato acorde a la realidad percibida por el emisor. Es en ese punto, en donde cabe espacio para realizar una autocrítica, cuestionando cómo desarrollamos un conteni- do no sexista, con perspectiva de género y libre de estereo- tipos anclados al modelo tradicional. Aun cuando el desafío es mayor, resulta fundamental dar este paso, en el cual damos a entender cómo el lenguaje reproduce estructuras previamente instauradas en el colec- tivo, pero que, a través de las distintas instancias de análisis y reflexión, hoy nos permiten mirar más allá y comprender que una redacción no sexista, permitirá ampliar las fronte- ras discursivas del lenguaje que utilizamos para comunicar. Si nos detenemos a revisar los contenidos informativos dispuestos en los distintos espacios de comunicaciones, podremos evidenciar la reiteración de prácticas que utili- zan el masculino como genérico, expresando con ello, en sus palabras específicamente, una realidad que ha relegado históricamente a las mujeres y sus luchas, no otorgando el espacio gramatical para visibilizar su existencia histórica. Al utilizar el masculino en la gran mayoría de los casos no solo se generalizan las acciones desarrolladas por este géne- ro, sino que opaca y oculta la acción de las mujeres como sujetas de derechos y personas que son parte de los sucesos e hitos narrados por voces que han decidido omitir, en el lenguaje, su protagonismo en la historia. Referencias de lenguaje según género gramatical Es posible utilizar Variables. Cambia la palabra en su terminación Niño / Niña Héroe / Heroína Alcalde / Alcaldesa Académico / Académica Comunes. En una misma palabra el género se establece con adjetivos y artículos El nuevo vicerrector / La nueva vicerrectora El detective privado / La detective privada Heterónimos. Se usan palabras diferentes para asignar el género Hembra / Macho Madre / Padre Nuera / Yerno Matriarca / Patriarca Epicenos. Se usa la misma palabra para referirse a géneros sin distinción Persona, víctima, comerciante, personaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=