Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 271 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 11 Orientaciones y manual para un ejercicio informativo con perspectiva de género Vocerías con perspectiva de género Al momento de redactar contenido comunicacional, es necesario que la información, el proceso de búsqueda y su redacción cuente con perspectiva de género. No basta sólo con incorporar fuentes y vocerías de mujeres, sino que debemos ahondar en el contenido y en cómo el escrito expresa un enfoque integral, pero preponderantemente, con enfoque de género. Pero ¿cómo hacemos para que ese contenido cuente con perspectiva de género? A continuación, se detallan casos genéricos que ayudan a ejemplificar el caso. Recomendaciones para abordar una noticia con perspectiva de género: - Es necesario que la persona que redactará la información tenga en consideración que todos los temas que se abordan deben integrar una mirada amplia con respecto a cómo ese tema es- pecífico afecta a las mujeres. En ese sentido, es primordial considerar que, en la vida cotidiana, la discriminación por género existe y en todas las dimensiones. - Es importante situar el tema a trabajar. Por ejemplo, si abordamos la migración, pudiese ser interesante desarrollar cómo la residencia de mujeres migrantes en el país es mucho más com- pleja que la estancia de los nacidos y residentes en territorio nacional. Además, en este caso, quienes preparan contenido deben evitar caer en estereotipos de género o discriminaciones arbitrarias asociadas a mujeres migrantes. - Otra mirada que podría guiar la discusión se vincula a temas económicos. Por ejemplo, cuan- do se emite contenido respecto de las variaciones del mercado, como son alzas de precio por inflación, IPC, tasas o créditos bancarios. Sugerimos abordar estas temáticas incorporando un enfoque de género, entendiendo que a las mujeres les afecta de manera diferente y profunda los cambios en la economía del país. Uno de los casos que se podría desarrollar es el testimonio de madres solteras, de aquellas que reciben un salario desigual o quienes perciben el salario míni- mo. Igualmente, al hablar sobre la inflación en la economía, junto con voces de expertas en eco - nomía, también es necesario destacar que existen mujeres que quedan a la deriva del sistema. - De igual modo, en referencias a la contingencia, por ejemplo, en la pandemia de coronavirus, se debe considerar abordar el tema no sólo desde una mirada técnica del problema, sino que también se puede relevar la perspectiva de género, explicando cómo afecta a las mujeres, sus puntos de vista y participación. En el caso de ejemplo, se puede incorporar abordar cómo las mujeres que desarrollaron trabajo telemático en el hogar incrementaron considerablemente el trabajo doméstico en casa; puesto que, al sumar las labores de cuidado del hogar y la crianza de los hijos al trabajo remunerado, las responsabilidades y carga de tareas se multiplica en compa- ración a las situaciones en que no convivíamos con la pandemia del coronavirus. - Es bueno tener en cuenta también la posible invisibilización de las diversidades sexuales en el plano comunicacional y con ello, de las figuras más relevantes de la comunidad LGBTIQ+. Abor - dar esta temática con perspectiva de género, resulta fundamental para abarcar y denunciar en su máxima expresión las discriminaciones habituales que vive la comunidad, dando a entender que en la sociedad patriarcal no existe un trato igualitario a hombres y mujeres, que en ocasiones existen estereotipos en torno a las diversidades y que tradicionalmente se difunde una visión binaria de la realidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=