Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
270 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 10 1. Elección de fuentes paritarias y vocerías con perspectiva de género Al momento de elaborar una noticia, distintos aspectos son los necesarios para que este producto tenga un valor noti- cioso y resulte llamativo para la comunidad lectora. Las maneras en que las y los comunicadores escogen ciertos te- mas, incide directamente en qué fuentes son las que se uti- lizarán para dar sustento y contenido al material publicado. Para que logremos una real paridad en la representación de los contenidos comunicacionales y podamos alcanzar nues- tros objetivos, es necesario comprender que urge abrir espa- cios y vocerías que sean ocupadas por mujeres. Atravesar el imaginario social de lo clásico asignado a hombres expertos y dar un paso más allá. Al diversificar las fuentes en las distintas investigaciones, se sumarán nuevos puntos de vista, análisis que cuestio- nan las lógicas establecidas por las tradicionales perspec- tivas emitidas por hombres y con ello, un llamado a la apertura de espacios, comprendiendo que la paridad es fundamental para desarrollar un ejercicio más pluralista de las comunicaciones. Construir una noticia involucra la investigación del tema específico a tratar. En ese proceso, es necesario contar con voces expertas en el tema, las cuales entreguen nuevas visio- nes y una oportunidad en esta propuesta es establecer las nuevas formas de comunicar. Si nos percatamos al momento de indagar ciertos temas en que el género masculino suele ser la voz oficial, debe- mos comprender que caemos en estereotipos de género y al escoger una vez más a esta fuente, perpetuaremos lo que justamente queremos acabar. Por ello, se propone una in- vestigación previa, que incluya y derribe los estereotipos de género, posicionando la voz de mujeres que no han tenido el espacio para difundir sus experiencias y trabajos desarro- llados en el área. Otra de las situaciones que suelen ocurrir al momento de buscar vocerías femeninas, se vincula a temas como la inge- niería, en donde la mayor cantidad de voces suelen ser mas- culinas. Otro caso lo podemos revisar al momento de pensar en temas vinculados al área de obstetricia o enfermería, en los cuales las fuentes mayoritariamente suelen ser mujeres. Es justamente ese el punto en el que queremos incidir para que esa lógica no perdure en este proceso y por fin, podamos abrir las puertas a la paridad en la participación de fuentes. Para facilitar el proceso de búsqueda que realizarán los equipos de comunicaciones de la Universidad de Chile, se pondrá a disposición un documento a las y los profesiona- les, en donde se integrará una base de datos con expertas y expertos en distintas temáticas, cuerpos académicos, equi- pos de investigación de diversos temas, todo ello, con el objetivo de abrir espacios a voces de mujeres y potenciar su presencia en los distintos espacios informativos. La intención de este espacio es justamente, generar y abrir nuevos lugares a las voces que previamente no han sido in- cluidas en investigaciones, proyectos o equipos de trabajo. Por ello, se entiende que, al relevar nombres de mujeres, podremos generar un espacio comunicativo más paritario para la comunidad lectora o receptora del material comu- nicacional emitido por la Universidad de Chile. Sabemos que, al potenciar estos espacios, podremos abrir instancias que simbólica y explícitamente, demuestren el compromiso por una comunicación con paridad y perspecti- va de género, dando cuenta del trabajo realizado por la Uni- versidad de Chile y todos los equipos de comunicaciones. Si nos proponemos generar un cambio en las comunicacio- nes y sumarnos al vuelco cultural en la sociedad, es nece- sario empezar a ejecutar dichas transformaciones, irrumpir en las lógicas tradicionales y buscar, proponer y sumar en la presencia del género femenino como fuente. Recomendaciones Sugerimos a las personas encargadas de generar contenido informativo vinculado a la Universidad de Chile: Aumentar el número de mujeres en las distintas vocerías y cuñas Potenciar el rol de mujeres y su presencia en los artículos redactados para noticias internas Posicionar los nombres de voceras al interior de la Universidad, para luego, éstos contactos sean compartidos a los medios de comunicación Propiciar espacios paritarios en instancias como seminarios, foros, charlas, presentaciones de libros, etc.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=