Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
268 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 8 Otro aspecto a considerar es la elección de agenda y tematización con enfoque de género. Considerando la in- visibilización de esta dimensión, es posible incluirla pro- piciando su aparición a partir de la elección temática, es decir, desde el enfoque editorial de nuestras comunicacio- nes. Esto puede materializarse a partir de la planificación del trabajo comunicacional, considerando, por ejemplo, algunas efemérides nacionales e internacionales vinculadas a la disciplina en cuestión, a personalidades que hayan sido destacadas en sus áreas para relevarlas, a la agenda legisla- tiva del país, y a la contingencia propiamente tal. Con esta elección temática, ponemos en la agenda institucional la mirada de género desde diferentes dimensiones, y propicia- mos la diversificación de fuentes. Consideraciones sobre contenido con perspectiva de género Sugerimos prestar atención y cuidado para evitar que la comunicación institucional, así como todos sus subpro- ductos, no caigan en un sistema exclusivamente binario hombre-mujer, sino procurar que todo el espectro de iden- tidades de género que forma parte de la comunidad uni- versitaria pueda ser visto, reconocido, escuchado y tratado de manera igualitaria, de modo de representarlo de manera adecuada, respetuosa, y sin estereotipos o discriminación de ningún tipo. Creemos que la manera en que nos comunicamos im- pacta directamente en cómo la Universidad de Chile es per- cibida por la sociedad. Por esto, es primordial impulsar un lenguaje no sexista, orientando a nuestros comunicadores a que consideren el uso del lenguaje bajo los principios de respeto e inclusión, libre de estereotipos y discriminación. Junto a ello, instamos a seguir algunas de las recomenda- ciones que indica el PNUD: aplicar la regla de la inversión, uso de dobles formas, utilizar alternativas a las dobles for- mas y el uso de nombres abstractos y genéricos. Asumimos las comunicaciones como un espacio de diá- logo con las audiencias, que invita a reflexionar y repensar las diferencias y sus razones. Consideramos que es necesario cuestionar los enfoques tradicionales en ciertos temas y, por ello, la necesidad de incentivar y contar con una perspecti- va crítica y de género al abordar temas que evidencian las brechas de género existentes en la actualidad. En la línea del planteamiento anterior, consideramos fundamental dar cabida a los estudios de género en las dis- tintas áreas del conocimiento, buscando a las y los refe- rentes de distintas áreas, con el objetivo de apuntar a un análisis transdisciplinario del fenómeno, incluyendo prota- gónicamente una perspectiva de género. Entendemos el debate y la discusión como un espacio prioritario para la construcción de conocimiento en ins- tancias como conversatorios, webinar o foros realizados en nuestra institución. Por ello, sugerimos que la paridad sea clave al momento de considerar a sus integrantes, siempre bajo una perspectiva de género. Asimilamos el rol que cumple la Universidad de Chile al reunir a una amplia diversidad de opiniones al interior de esta casa de estudios. Es por ello que destacamos y sugeri- mos la importancia de posicionar el pluralismo de ideas en las distintas instancias comunicacionales. Manifestamos nuestro compromiso en velar por un co- rrecto uso de imágenes en los distintos productos visuales y audiovisuales que emanan desde nuestra institución, evi- tando por completo las fotografías sexistas o elementos que reproduzcan estereotipos de género. Del mismo modo, abogamos por una mirada consciente respecto del lugar y tipo de acción, plano utilizado y formas de exhibición respecto de las mujeres hombres y disidencias en los materiales gráficos, visuales y audiovisuales. dejando atrás visiones estereotipadas que asignen funciones deter- minadas a determinado género. Con la intención de construir un espacio mediático di- ferente y con respeto a las víctimas de la violencia de géne- ro, consideramos fundamental desarrollar un tratamiento exhaustivo y detallado de los artículos que aborden estos temas, los cuales deben velar por el respeto de las víctimas y evidenciar de manera crítica la realidad a la que se enfren- tan y viven miles de personas en el mundo, desnaturalizan- do que este tipo de acciones sucedan y se ejerzan en contra de sectores de la sociedad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=