Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 267 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 7 Orientaciones y manual para un ejercicio informativo con perspectiva de género 2. Lineamientos generales para una redacción periodística con enfoque de género Consideraciones generales Es fundamental que las comunicaciones desarrolladas al interior de la Universidad de Chile consideren la perspectiva de género. Es prioritario entender que todos los temas, fuentes y aristas a desarrollar deben ser interpelados y abordados para evidenciar las causas y consecuencias de las desigualdades de género en la sociedad, así como para desnaturalizar las mismas. Asumimos la realidad existente respecto a cómo se per- ciben temas asignados a ciertos géneros en particular, por esto, proponemos el abordaje con perspectiva de género en cada tema que se investigue, tomando consciencia de las causas y consecuencias de esta realidad y con ello, promo- ver un producto que abarque todas las aristas críticas, in- cluyendo todas las realidades existentes y considerando las variables de género, procurando una mirada interseccional, entendiendo la existencia del cruce entre variables como etnia, clase y género. Consideramos que es primordial que los contenidos co- municacionales emitidos por la Universidad de Chile y sus principales representantes se basen en la premisa de la pari- dad de género en todos los espacios. Con ello, que propen- dan siempre al uso de un lenguaje que respete la diversidad de las personas y comunidades de la diversidad y les trate con dignidad, sin discriminaciones de ningún tipo. Consideraciones respecto de voces o fuentes con perspectiva de género Debido a la desigualdad existente en los cargos directi- vos ocupados mayoritariamente por hombres, considera- mos fundamental abrir espacios de vocerías en donde se promueva la presencia de mujeres y expresiones de género diversas o bien la presencia de disidencias sexuales, siempre desde una perspectiva de género. Creemos que es fundamental considerar e incluir en los relatos y los contenidos comunicacionales una perspectiva que integre a las diversidades y la comunidad LGBTIQ+, procurando terminar con la histórica segregación a estos grupos. A su vez, es importante procurar no caer en estereo- tipos al momento de referirse al tema planteado. Esta propuesta impulsa la idea de visibilizar a mujeres y diversidades al interior de nuestra casa de estudios, orien- tando a los equipos de comunicaciones a generar acciones directas para la difusión de estas actividades y potenciar su presencia en los distintos productos, ya sean publicaciones en redes sociales, artículos para sus sitios web, podcast, con- versatorios, entre otros medios. Al momento de iniciar la búsqueda de fuentes para un contenido comunicacional, sugerimos que este proceso sea realizado bajo una mirada integrativa con perspectiva de género, procurando la paridad en su participación, de manera equitativa e igualitaria, y dando cabida a la mayor cantidad de puntos de vista posibles. Es relevante considerar que existen áreas del conoci- miento más masculinizadas o bien, más feminizadas, lo que conlleva una menor representación de un género. Ante esa situación, instamos a la comunidad a que se generen e impulsen bases de datos que fomenten la participación de mujeres que se desempeñen en distintas áreas de inves- tigación, quienes podrán ser contactadas como eventuales fuentes para productos comunicacionales más paritarios. Inspirados en los valores institucionales, asumimos la trascendencia que nuestros productos transmiten a través de sus fuentes de información, las cuales deben procurar tomar siempre en consideración una presencia paritaria que reflexione en torno a cómo afectan las brechas de género en la sociedad. Trascendencia en relación a que la producción comunicacional cotidiana tiene un carácter de repositorio histórico -memoria del quehacer universitario, así como constituir un material disponible para réplicas en otros es- pacios comunicacionales como los medios. Consideramos fundamental evitar las adjetivaciones diferentes para hombres y mujeres, y el uso de fuentes y términos que pudiesen promover o considerar puntos de vista con sesgos irrespetuosos, estereotipados, sexistas o pre- ponderantemente masculinos. Al elaborar un contenido comunicacional, enfocamos nuestra atención netamente en el contenido que se emite. Con respecto a las fuentes, el tratamiento es similar, debi- do a que no centramos la atención en atribuciones físicas de nuestra fuente, sino que en el contenido emitido por la misma en su rol a desempeñar en la comunidad universita- ria y la sociedad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=