Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

266 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 6 desafíos diez metas a cumplir. Entre los hitos se encuentra la elaboración del presente documento de orientaciones para la generación de noticias. La comunicación y su aporte en la plena realización de la equidad de género En las últimas décadas se ha comenzado a tomar conciencia de la importancia que tiene la comunicación y el uso del lenguaje en la construcción de percepciones y representa- ciones en la sociedad. Uno de los eventos más importantes a destacar corresponde a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, desarrollada en la ciudad de Beijing el año 1995 y convocada por la Organización de las Naciones Unidas; Plataforma de acción que marca un precedente en la programación y promoción de políticas por la igualdad de género y el desarrollo de estrategias vinculadas al progre- so y desarrollo de mujeres en la esfera pública. Desde ese hito, que marca un antes y un después en la gene- ración de objetivos y acciones, se empieza a promover a nivel mundial la discusión e importancia que recae en sostener esfuerzos para mejorar y abordar -entre otros temas- la im- portancia que tiene la comunicación en los temas de género. El alcance que tienen los medios y plataformas de co- municación, tanto de un país como de una institución, junto con sus herramientas comunicacionales los trans- forma en los principales focos de propagación de ideas, valores y representaciones que se hacen eco en la socie- dad, por lo que el uso y promoción de un lenguaje in- clusivo, sin duda que contribuirá a reducir, y a su vez, superar barreras y discriminaciones respecto a colectivos LGBTIQ+ o disidencias sexuales y finalmente, propiciar formas de transformación. Es a conciencia de lo anterior que la Universidad de Chi- le ha estado impulsando y desarrollando diversas inicia- tivas para promover un ejercicio de comunicación con “perspectiva de género”, concepto que de acuerdo a la definición del PNUD “es el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier ac- tividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento in- tegrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad [sustanti- va] entre los géneros” 1 . Para lograrlo, esta institución ha asumido el desafío, entre otros, de la creación del presente documento de Orienta- ciones; punto inicial para la generación de un Manual de estilo institucional sobre comunicaciones con Enfoque de Género, herramienta que pretende aportar al proceso, es- tableciendo un marco y guías para la comunicación que incorpore los objetivos de igualdad y no discriminación de forma pertinente, tanto en la labor de las y los profesionales que desarrollan la comunicación, así como en los diversos productos y contenidos elaborados. En ese sentido, el presente esfuerzo colaborativo de la ins- titución educativa, para impulsar el presente documento, pretende dialogar con otros artículos que incluyen en sus recomendaciones la perspectiva de género en el tratamien- to de la información y el material de comunicación. Por ejemplo, el Manual de Redacción Periodística 2 de la Escue- la de Periodismo de la Universidad de Chile, en donde se desarrolla el capítulo “Recomendaciones éticas para el uso no sexista de la lengua”, vinculándose directamente con las intenciones de tratar este tema con la debida importancia que requiere. Este trabajo pretende sugerir e impulsar, a fin de avanzar en la responsabilidad que le cabe a cada una y uno de los profesionales del campo, una comunicación universitaria no discriminatoria, generando alternativas tanto del uso del lenguaje como de los puntos de vista propuestos, que sean respetuosas de la diversidad de las personas y que les trate con dignidad. Esta herramienta busca aportar, estableciendo marcos y guías, en las que las personas a cargo de comunicar en la Casa de Bello puedan traducir los objetivos de igualdad y no discriminación a su trabajo y productos de una forma pertinente y ágil. Todo esto bajo la idea de sugerir alterna- tivas para que las múltiples formas en que comunicamos la labor de la institución sean más respetuosas de la diver- sidad que hoy constituye a la comunidad universitaria. 1 De acuerdo a la “Estrategia de Igualdad de Género del PNUD 2014-2017” desarrollado y establecido en el informe del Consejo Económico Social de las Naciones Unidas del año 1997 . 2 “Manual de Redacción periodística” de la Escuela de Periodismo, Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=