Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 263 anexo 2 . caja de herramientas Comunicación, Extensión y Vinculación con el Medio 3 Orientaciones y manual para un ejercicio informativo con perspectiva de género INTRODUCCIÓN La Dirección de Comunicaciones, de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, ha desarrollado, en el marco de sus estrategias y objetivos de mediano y largo plazo, la ejecución de una serie de acciones con vistas a fortalecer e instalar un tipo de comunicación inclusiva, plural, diversa en diversas áreas y desafíos, de manera de asegurar un mejor acceso para participar del debate público y comunitario sin desigualdad en sus capacidades de acceso. Comprendiendo la existencia de una ciudadanía dialogante, participativa y crítica, buscamos potenciar e incen- tivar cada vez más espacios inclusivos. En este caso, abordando de manera particular un ejercicio de las comu- nicaciones con perspectiva de género que incluye la generación de contenidos con ese enfoque y el impulso de temas vinculados que aporten al término del sexismo, en las comunicaciones y la sociedad. Justamente, el objetivo de este manual es entregar una recomendación para quienes serán las personas que es- cribirán noticias vinculadas a las labores desarrolladas por la Universidad de Chile y con ello, sugerir y aplicar en la redacción una perspectiva de género, reflejada también en el proceso investigativo de fuentes, en las cuales debiese primar la paridad. Objetivo que también busca verse reflejado en otros ámbitos del ejercicio de las y los comunicadores de la Universidad como el uso de imágenes, la producción de actividades, el diseño, el audiovi- sual; incluso la conformación de equipos que cuenten con una integración diversa que permita perspectivas y miradas distintas sobre los temas. Para alcanzar este objetivo, primero es necesario conocer la realidad a la que nos enfrentamos: la gran mayoría de fuentes a las que acude la prensa tradicional, son hombres. Mientras, en la vereda del frente se ubica un bajo porcentaje de presencia de mujeres como voces en las noticias. Consideramos que el diálogo y la colaboración constante es trascendental para mantener una comunicación cercana con nuestro entorno. Por ello, creemos que es necesario que los espacios de comunicaciones dispongan y posibiliten canales de opinión con la audiencia, ya sea con el fin de opinar o realizar aportes sobre las coberturas noticiosas. Estamos convencidos que, a través de la nueva Política de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, se pavimenta un camino hacia el futuro, en donde el fortalecimiento de la institucionalidad en esta materia pro- moverá -a través de las estrategias de intervención, líneas de acción y ámbitos de acción- el reconocimiento y visibilización de las relaciones de género. Desde la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Chile ponemos a disposición de toda la red de co- municadores y comunicadoras el presente documento de Orientaciones y manual para un ejercicio informa- tivo con perspectiva de género , como herramienta que aporte con recomendaciones para el adecuado desarrollo del quehacer periodístico con enfoque de género. Del mismo modo, invitamos a toda la red de comunicadores y a sus distintos públicos a abrir cambios en la cultura de la información, a relevar comunicacionalmente -en cada producto elaborado- el espíritu crítico de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=