Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 257 anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, explorando la ciudad como campo de estudio e incorporando como foco de la investigación el flujo de materiales y energía para el desarrollo de indicadores de resiliencia, optimización y coherencia. La discusión respecto de la incorporación de perspectiva de género en esta dimen- sión se dió en torno a la ampliación de los modelos integrando la dimensión humana en los conceptos modelados. En la discusión ampliada en torno a este proyecto se planteó que, por ejemplo, desde la economía u otras ciencias sociales, para el levan- tamiento de indicadores de sustentabilidad a nivel social resulta primordial la carac- terización social de la ciudad, formas de producción, cómo estereotipos de género pueden determinar esos modos de productividad, etc. Principalmente se discutió los efectos diferenciados por inequidades que se presentan en los distintos contextos en que se da la vida en la ciudad. La posibilidad de desarrollar indicadores concretos será discutida durante el desarrollo del proyecto postulado a financiamiento de Fondecyt 2022 “An Environmental Congruence Indicator for Projecting Sustainable Cities”. Este proyecto explora la relación de las ciudades con el ambiente a través de un modelo de congruencia. El objetivo es desarrollar un índice que permita evaluar el nivel de congruencia observada, entendida como la coordinación de sistemas. CONCLUSIONES Una de las principales conclusiones del trabajo del Núcleo de Reflexión fue reflexionar respecto de la necesidad y potenciales beneficios de integrar perspectiva de género en las disciplinas y distintos proyectos en diseño o implementación. Como conclusión de esta discusión los participantes coinciden en que esta integración resultará bene- ficiosa de forma sustantiva sólo en ciertas situaciones, pero el planteamiento de la pregunta puede aportar en todos los casos. Así un concepto relevante se relaciona con cómo se define beneficio, identificándose al menos 3 relevantes de considerar: • Un beneficio para la ciencia y el desarrollo de soluciones científico tecnológicas: Cuando la incorporación de perspectiva de género permite desarrollar mejor ciencia y mejores soluciones. • Un beneficio para usuarios y usuarias, integrando la pregunta sobre la equidad en la distribución de estos beneficios. • Un beneficio transaccional, relacionada con el acceso a “puntos” de evaluación por integrar temáticas sociales prioritarias (género como una variable que dis- tintos mecanismos de financiamiento en la áreas STEM han impulsado). La conclusión de esta discusión apunta a SIEMPRE introducir la pregunta de forma abierta, permitiendo explorar principalmente para el beneficio de la ciencia y las per- sonas y permitiendo también identificar ámbitos donde la incorporación de perspec- tiva de género no se justifica en torno a la temática y al análisis de costo/beneficio de esta incorporación. En torno a los proyectos específicos revisados, se planteó la necesidad de levantar gru- pos de trabajo, financiamiento específico y apoyo transdisciplinario para el logro en la aplicación de proyectos. Las aplicaciones a corto plazo se llevarán a cabo a través de: • El desarrollo de una tesis que documente el proceso de implementación del pro- yecto de Bio-producción situada, poniendo especial atención en formas de fun- cionamiento y potenciales impactos en la localidad y las personas involucradas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=