Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 255 anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación A partir del cuestionamiento de la posibilidad de incorporar perspectiva de género en el desarrollo de la solución, el equipo decide realizar un diagnóstico del contexto local con perspectiva de género. Para ello, se consultó fuentes conocidas y se realizaron entrevistas a personas que formaran parte de las organizaciones agroecológicas de mujeres en la zona. En este proceso se encontraron tres principales resultados: • La principal ocupación de la mujer rural durante el año 2020 fue “trabajo en mi hogar en pequeña producción agrícola” representando el 61,9%, es decir, son principalmente trabajadoras informales por cuenta propia. Este trabajo pro- ductivo se relaciona con el desarrollo de la agricultura familiar, principalmente orientado a la alimentación de la familia. • Un segundo resultado se relaciona con la organización en torno a este trabajo productivo. Durante la recopilación de información se detectó que más del 70% del total de mujeres rurales participa en alguna organización social. Muchas de estas organizaciones se autodenominan como Agroecológicas y funcionan en una red conectada de mujeres. • Las huertas familiares incluyen diversas especias, entre ellas una gran produc- ción de papas. Considerando la existencia de esta red de mujeres y considerando el potencial fortale- cimiento del proyecto a través de la incorporación de estas organizaciones, se comen- zó a trabajar en una modificación de la fórmula, intentando reemplazar el extracto de alga por almidones de papa. Además, se cambia la perspectiva desde el desarrollo de un producto al desarrollo de un sistema, donde se les transfiere a las mujeres un kit de biofabricación en vez del albergue ya fabricado. De esta forma se pretende implementar un proyecto que genere un ciclo donde la misma comunidad se incorpora, fortaleciendo sus propias capaci- dades, solucionando problemas locales y empoderando a la comunidad (ver figura 4). Figura 4: Sistema en el que se incorpora la perspectiva de género A partir de este diseño inicial se pretende extender el trabajo junto a los estudiantes, la empresa agroindustrial y las comunidades locales y documentar el proceso de im- plementación del sistema de fabricación situada durante 2022, levantando en particu- lar beneficios de incorporar perspectiva de género en este proceso. El equipo percibe que integrar perspectiva de género en este contexto puede ser una oportunidad de generar diagnósticos adecuados, reconocer oportunidades relevantes en el territorio e integrar a la comunidad local en el diseño e implementación de las soluciones, pa- sando desde soluciones basadas en el desarrollo de productos a soluciones basadas en crear, o fortalecer sistemas integrados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=