Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
254 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación • ¿Existen potenciales impactos de nuestros desarrollos en la mantención o desa- fío de estereotipos/normas de género? Acorde a estas discusiones se identificaron 3 dimensiones de la incorporación de gé- nero en el desarrollo de investigación y desarrollo en las áreas de agua y manejo de residuos: • Incorporación de perspectiva de género en el ciclo de desarrollo e implementa- ción de la innovación. • Considerar variables de género en la exploración de beneficiario/as finales de las tecnologías desarrolladas. • Incorporación de indicadores de género (y otros indicadores sociales) en la eva- luación de modelos de optimización en torno a conceptos de sustentabilidad. Ciclo de desarrollo e implementación: La primera dimensión explorada fue la incorporación de perspectiva de género en el ciclo de desarrollo e implementación de un proyecto de innovación situada, centrado en la aplicación de materiales endémicos y regerativos para resolver problemáticas locales. El proyecto, dirigido por el FabLab y desarrollado por estudiantes y profesio- nales, busca fortalecer los vínculos entre las organizaciones y comunidades locales, a través de la transformación de sus residuos en recursos creativos. El ciclo de desarro- llo incluye distintas fases diagramadas en la figura 3). Figura 3: Ciclo de Biofabricación en un proceso de innovación situada En particular, la propuesta contempla integrar en la fase de exploración del contexto productivo, social y ecológico del residuo un levantamiento de las características de este contexto con perspectiva de género. Para esto se integra un estudio de las condiciones productivas y sociales de la zona de donde proviene el residuo y luego un estudio cua- litativo que pretende recoger el contexto social influido por el género de este contexto. Luego de las discusiones iniciales desarrolladas en el núcleo de reflexión, esta pro- puesta fue explorada en un proyecto en particular de reutilización y resignificación de residuos de choclo congelado (hoja y coronta) generado en una agroindustria en la ciudad de Linares. Inicialmente, ante el problema presentado por la industria, el equipo de trabajo comenzó a explorar propuestas de utilización del residuo que per- mitieran enfrentar una problemática local. De esta manera, se identificó como una problemática muy relevante en la zona, la disminución de abejas nativas poliniza- doras debido a la escasez de refugios en su forma natural por la tala indiscriminada de árboles. Considerando las características del residuo se planteó la posibilidad de fabricar un bioalbergue y se comenzó a trabajar en una fórmula que permitiese el desarrollo de este bioproducto. Esta fórmula incorporaba inicialmente un extracto de alga (Agar Agar) que cumplía el rol de aglutinador/gelificante.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=