Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

248 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación Carvalho, T., Özkanli, Ö., Prozesky, H., y Peterson, H. (2013). Careers of Early- and Mid- career Academics. En B. Bagilholey K. White (Eds.), Generation and Gender in Academia (pp. 127-165). Palgrave Macmillan UK. https://doi. org/10.1057/9781137269171_7 Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Poli- tics of Empowerment. Nueva York, Routledge. Creswell, J. (2012). Educational research: planning, conducting, and evaluating quanti- tative and qualitative research. Pearson: Boston Cubillos, J (2015). La importancia de la interseccionalidad en la investigación feminis- ta. Revista internacional de Ética y Política. N 7, pp, 119-137. Deleuze, G. y Guattari, F. (2017). El Anti-Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia. Paidós. Esposito, R. (2012). El dispositivo de la persona. Amorrortu. Fals Borda, O. (2009). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Siglo del Hombre Editores. Fernández, L. (2010). Género y Ciencia: entre la tradición y transgresión en Blazquez, N., Graf, F., Flores, P., Ríos, M. (Coord). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. CLACSO. Follegati, L. (2016). Feminismo y Universidad. Reflexiones desde la U. de Chile para una educación no sexista. En Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Educación No Sexista. Hacia una real transformación (pp. 121-133). Frodeman, R., Klein, J., y Mitcham, C. (2010). The Oxford handbook of interdisciplinari- ty. Oxford University Press. Gibbons, M. (2000). “Mode 2 society and the emergence of context-sensitive scien- ce.” Science and Public Policy, Volume 27, Issue 3, pp. 159–163. https://doi. org/10.3152/147154300781782011 Haraway, D. (1991) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Institu- to de la Mujer, Universitat de València, Ediciones Cátedra. Harding, S. (Ed) (1987). Is there Feminist Method? En. Feminism and methodology, In- diana University Press. Harding, S. (2004) A Socially Relevant Philosophy of Science? Resources from Stan- dpoint Theory’s Controversiality. Hypatia. Journal of Feminist Philosophy, vol. 19, num. 1: p 25-47. Harding, S. (2010) ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista en Blazquez, N., Graf., F, Flores., P,. Ríos, Maribel. (coord). Investigación feminista : epistemología, me- todología y representaciones sociales. CLACSO. Klein T., J. (2015). Reprint of “Discourses of transdisciplinarity: Looking back to the fu- ture”. Futures, Vol. 65, pp. 10-16. Lagarde, M. (1996) Cuadernos Inacabados Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Lugones, M. (2011) “Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia”, Julio - Diciembre, Vol. 6, No. 2. pp. 105-119 Martínez, S., y Bivort, B. (2014). Procesos de producción de subjetividad de género en el trabajo académico: Tiempos y espacios desde cuerpos femeninos. Psicopers-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=