Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 247 anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación inclusiva. Se problematizan las herramientas digitales como dispositivos que permi- ten el empoderamiento, mayor participación y puentes resolutivos a problemáticas sociales, a través de la creación de datos, recursos, ideas y servicios. Las experiencias del sector privado inclusivo, la academia y diversos/as tomadores de decisión de las economías APEC han sido claves para desarrollar capacidades en torno a modelos de desarrollo más amplios y sostenibles, pensados desde la perspectiva de género para promover el bienestar. A raíz de esto también es posible identificar las múltiples difi- cultades de las economías participantes. En torno a las brechas digitales de género, de conectividad, acceso a las tecnologías, así como también las tensiones y desafíos po- sibles de identificar en este tipo de negocios y qué significa en la práctica la inclusión de las poblaciones más marginadas, para el crecimiento inclusivo. Reducción del riesgo de desastres Este proyecto transdisciplinario se encuentra en curso a partir del 2019 cuando la Mesa técnica de Gestión del Riesgo, se acercó a la VID y al programa CITRID para im- pulsar una colaboración interinstitucional debido a la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en la gestión del riesgo de desastres en el Sistema de Protec- ción Civil. Este sistema incluye representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, USAID/OFDA, Caritas Chile y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, entre otros. A partir del 2019, en colaboración con investigadores, académicos/as de la Universidad de Chile, se propone como Plan de Trabajo común una serie de docu- mentos, guías y recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en la reducción del riesgo de desastres a nivel local. Insumos que formarán parte del portafolio de cursos de la Academia Nacional de Protección Civil que coordina ONEMI. El presente proyecto, en su segunda fase al 2020, es una continuación de ese trabajo y a partir de los últimos acontecimientos ocurridos en Chile y el mundo, es que dichos productos retoman importancia al momento de aportar a superar brechas de género como algo ineludible al momento de construir un nuevo tipo de sociedad post crisis sociosanitaria y política. 6. BIBLIOGRAFÍA Agamben, G. (2010). Signatura rerum: Sobre el método. Anagrama. Ayala, M. y Gainza, C. [Eds.] (2020). La batalla de Artes y Humanidades ARCHIVO 2016- 2019 Artículos, declaraciones y documentos en torno a una política de investi- gación académica. Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades Berrios, P. (2006). Análisis sobre las profesoras universitarias y desafíos para la profe- sión académica en Chile. Calidad en Educación. 39–53. Boon, M., y Van Baalen, S. (2019). “Epistemology for interdisciplinary research–shifting philosophical paradigms of science.” European journal for philosophy of scien- ce, 9 (1), 16. Bottinelli, A. y Karmy, R. (2019). La cuestión de las humanidades. Para una democrati- zación de la investigación en Chile. El Desconcierto y Le Monde Diplomatique, 2019. Bourdieu, P. (2002). La domination masculine (Éd. augm. d’une préface). Ed. du Seuil. Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior. Scielo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=