Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

244 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación el conocimiento académico sobre el local” (Zavala, 2013: p.57). Se ha argumentado que la dimensión ética de la investigación y la producción de conocimiento inter y trans- disciplinar requiere una colaboración corresponsable entre la comunidad científica y el medio. Esto, a su vez, requiere de una reflexión ética sobre puntos ciegos epistemo- lógicos o valóricos, para apreciar el carácter y valor específico de diferentes formas de crear conocimiento y sus distintos propósitos (Frodeman et al., 2010). Mirada crítica y problematización La puesta en marcha de un Núcleo tendrá como base una mirada crítica abierta y de problematización. Por el lado de la transversalización del género, la tensión en torno a lo científico y lo no-científico es una de las discusiones más interesantes. Las críticas principales no sólo apuntan a cuestionar los límites de la producción científica, sino también a problematizar quiénes están detrás de dichas producciones, ¿Es un grupo diverso o más bien homogéneo? Harding (2010), indica que mujeres y diversidades históricamente, han sido objeto de los proyectos de otros. Así, definir los problemas desde el paradigma dominante del hombre blanco burgués, trae como consecuencia una visión parcial de la realidad. Entonces, una mirada crítica desde el género permite problematizar las relaciones de poder. Por ejemplo, permite revisar discursos que han instalado la idea de equi- valencia entre género y mujer, entre otras tendencias reduccionistas (Lagarde, 2006) e incluso esencialistas. Lo importante es instalar al género como paradigma teórico crítico que permita analizar lo social, con hincapié en la opresión de las mujeres (y disidencias) sin negar su dimensión filosófica y política (Lamas, 1996). Como ha señalado la investigación decolonial, los abordajes participativos, inter y transdisciplinarios pueden ser “espacios que hacen posible la investigación descolo- nizadora” (Zavala, 2013: p. 55). El pensamiento crítico es una misión transversal para la tarea investigativa, y cobra incluso más relevancia en el contexto transformador del sistema político y social chileno. 4. FASES DE CONSOLIDACIÓN DEL NÚCLEO Un Núcleo Transdisciplinario con Perspectiva de Género, deberá cumplir tres funcio- nes generales: 1. Integrar a diversos actores, principalmente académicos/as de diversas áreas y actores sociales involucrados en el problema complejo a abordar, y/o pertinen- tes en el desarrollo de políticas públicas y conocimiento; 2. Crear y transferir conocimiento en el ámbito de los estudios de género, feminis- mos y/o conocimiento socialmente robusto con perspectiva de género y; 3. Generar, a través de dicho diálogo transdisciplinar, insumos para políticas, acciones, actividades que respondan a problemas complejos, como elemento integral para la creación y transmisión del conocimiento con perspectiva de género. Las fases de cualquier espacio transdisciplinario son dinámicas y dependen de las vinculaciones del grupo humano que lo integra. Por ello, necesariamente deberá ser un núcleo flexible y ad hoc a las necesidades y colaboraciones que se vayan desarro- llando e involucrando. Sin embargo, existen ciertos hitos que son claves y posibles

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=