Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 243 anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación Tabla 1. Supuestos y métodos de Backcasting según las necesidades del Núcleo de trabajo, equipo o proyecto Supuestos clave Métodos de determinación de objetivos • Orientación a objetivos y metas • Especificar objetivos y restricciones, describiendo la estructura actual, espe- cificando sus variables exógenas • Orientación a la incidencia en cambios estructurales como por ejemplo políticas públicas • Describir el sistema o modelo actual y sus flujos de materiales, recursos y ac - tores • Orientación al co-diseño y la pla- nificación conjunta • Realizar participativamente la construc- ción de Escenarios futuros, posibles, de- seables y/o factibles • Establecimiento externo de crite- rios de deseabilidad social • Realizar análisis de impactos y utcomes en interacción y diálogo con actores in- teresados. • Participación de las partes intere- sadas en la planificación y desa - rrollo de visiones • Seleccionar entre distintas opciones y configurar planes de acción acorde a las necesidades del medio • Co-diseño de métodos, procesos y tecnologías • Identificar desafíos, recursos, ‘cuellos de botella’, Explorar opciones y establecer soluciones alternativas Supuestos clave Métodos de determinación de objetivos Seguimiento y evaluación con las par- tes interesadas Establecer responsabilidades y acuerdos de cooperación Horizonte de corto, mediano y largo plazo Implementar el plan de acción, investiga- ción y desarrollo Elaboración propia en base a Phdungsilp, 2011 y Robinson, 2003 Los procesos de transversalización de género en experiencias inter o transdisciplina- rias son inherentemente complejos por la ambigüedad que implica embarcar cambios en conjunto con una diversidad de actorías y roles. Por ello, recomendamos enfoques integrados e innovadores, que consideren, por un lado, incorporar el componente de la sostenibilidad y componentes sociales. Por otro lado, involucra a una amplia gama de actores/as de distintos grupos. No sólo para definir el problema, sino también para la búsqueda de soluciones y condiciones aptas para el desarrollo de la iniciativa en cuestión (Quist y Vergragt, 2006). La academia que se desarrolla e involucra en abordajes inter/transdisciplinarios, crí- ticos y/o transformadores, puede experimentar contradicciones al ‘democratizar la experiencia’ investigativa (Nowotny, 2003) en espacios poco diversos, jerárquicos y poco participativos, entre identidades hegemónicas y aquellas que han sido subor- dinadas o que son emergentes o transfronterizas. Así, enfoques transdisciplinarios deben superar, por ejemplo, aquellas “relaciones jerárquicas de poder que privilegian

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=