Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

242 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación te en reflexionar colectivamente hasta compartir una visión coherente en: (a) misión y visión a mediano-largo plazo, (b) modos y medidas de formulación e implementación, (c) mecanismos de creación y transmisión de conocimientos y técnicas y (d) progresos en las capacidades de actores/as involucrados/as (Phdungsilp, 2011). Esto, a través del aprendizaje mutuo y de forma integrada, en un proceso de co-creación con un enfo- que en generar nuevos conocimientos, como también cambios a nivel estructural e incidir a escala institucional u organizacional. Planificación Backcasting Poniendo múltiples estrategias de acompañamiento, destacan aquellos abordajes en- focados en la participación activa, el co-diseño y la reflexión, así como la Planificación de la Retrocesión, o Backcasting en inglés. Este método se ha perfeccionado desde los 80s, con foco en el desarrollo de escenarios deseados, y en la exploración de la viabilidad, impactos y consecuencias de alcanzar determinados objetivos de esos es- cenarios, contrastando con los estudios de escenarios futuros tradicionales utilizados para proporcionar las proyecciones más probables o de disminución de incertidum- bres. Backcasting se centra en cómo lograr la sustentabilidad deseada, generalmente comenzando con la definición y redefinición de visiones compartidas para luego con- figurar objetivos conjuntamente (Robinson, 2003). Este método se ha mostrado útil para el diseño y perfeccionamiento de políticas pú- blicas, pues las visiones y objetivos pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas, y una vez definidas, se comparan y contrastan con el desarrollo esperado (outcome) (Phdungsilp, 2011). Al poner foco en la exploración de caminos alternativos de desa- rrollo, y sus implicaciones, resulta necesario definir metas y objetivos futuros, y luego utilizarlos para diseñar un (nuevo) escenario futuro deseable tanto para el funcio- namiento interno, como en la vinculación con el medio. Así, se evalúan dichos esce- narios considerando dimensiones centrales como: viabilidad monetaria o financiera, acceso a recursos e infraestructura, aspectos sociales y tecnológicos e implicaciones políticas. Es una iteración de escenarios y factores necesarios para resolver o mitigar eventuales impactos no deseados o adversos, que se deberían ir revelando en el pro- ceso analítico. Dicho abordaje se combina preferentemente con una planificación más tradicional, definición de plazos e hitos, prerrequisitos, actividades y representa una forma de análisis de escenarios, de evaluación integral y participativa centrada en la modelización, donde un ‘futuro deseado’ no se determina antes del ejercicio reflexivo, Es decir, es una propiedad emergente del proceso de interacción entre asociados/as, integrantes de las comunidades y actores interesados (Phdungsilp, 2011; Robinson 1982; 2003). Sin embargo, tanto los procesos de este tipo como subsecuentes cambios o innovaciones pueden enfrentar resistencias o cuestionamientos. En resumen, se trata de crear una visión futura deseable y sostenible, seguido por el análisis sobre cómo arribar a este futuro, en vez de planificar estrategias y actividades de seguimiento que conduzcan hacia metas sin “describir un futuro deseable” y cen- trarse en un escenario “probable”. El supuesto es que, tras haber identificado futuros deseados y sus objetivos estratégicos, es posible trabajar “hacia atrás” para determinar qué medidas y políticas deben aplicarse para guiar las transformaciones necesarias.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=