Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
240 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación … la relación oprimir →← resistir en la intersección de sistemas complejos.” (Lugones, 2011: p. 110). El concepto de interseccionalidad fue acuñado el año 1989 por Kimberlé Crenshaw para dar cuenta de las diversas y situadas formas de opresión que cruzan de manera estructural múltiples cuerpos. Una imbricación entre género, raza y clase, tras el estu- dio de Crenshaw sobre la situación de las mujeres afrodescendientes de la compañía General Motors. Durante los últimos años, este concepto ha devenido en “la perspecti- va teórica y metodológica que busca dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder” (Viveros, 2016: p. 2). Para Viveros (2016), Patricia Hill Collins desde los feminismos negros y en el campo postestructuralista, fue la primera en plantear la interseccionalidad como un paradigma expresado en una matriz de domi- nación: una forma imbricada e interdependiente de entender las diversas formas de opresión y sus relaciones. En el campo de la creación y transmisión de conocimiento, la interseccionalidad posibilita el análisis de una interrelación de factores para com- prender algún fenómeno o hecho histórico. Para Viveros (2016) los análisis interseccionales ponen en manifiesto “la multiplicidad de experiencias de sexismo vividas por distintas mujeres, y, en segundo lugar, la exis- tencia de posiciones sociales que no padecen ni la marginación ni la discriminación, porque encarnan la norma misma, como la masculinidad, la heteronormatividad o la blanquitud” (p. 8). Sin embargo, la interseccionalidad como parte de las Teorías Feministas y los Estudios de Género, queda situada en la periferia, en constante disputa y legitimación dentro de los espacios académicos. Cubillos (2015) indica que existen posibilidades de inser- tar la interseccionalidad como una herramienta epistemológica, cuestionando y des- estabilizando las nociones dicotómicas y binarias, como también visibilizar desde las diversas disciplinas, categorías, conceptos, personas en condición de subordinación desde el lugar del reconocimiento y agenciamiento. En ese sentido, incluir la perspec- tiva de género y la interseccionalidad a procesos de creación de conocimiento que tie- nen abordajes transdisciplinares, busca la construcción permanente de conocimiento socialmente robusto y con objetivo transformador. Conocimiento socialmente robusto y con objetivo transformador Para el desarrollo de conocimiento crítico y transformador, se ha rescatado la no- ción de ciencia sensible al contexto, como una forma de crear ciencia socialmente interactiva (Gibbons, 2000). Este tipo de creación y transferencia de conocimiento es coherente con la misión pública de la Universidad de Chile, donde los abordajes inter y transdisciplinarios son identificados como relevantes para el desarrollo sustentable, inclusivo y equitativo. En el Plan de Desarrollo Institucional 2017- 2026, el desarrollo y transmisión de conocimiento transdisciplinar se plasma como una estrategia general (PDI, p. 43). Sin embargo, la Universidad de Chile es disciplinar, con facultades de área similar agrupadas en distintos campus. Existe el riesgo de que la institución caiga en lo que Pedersen (2016) describe como un recurso retórico para rescatar la importan- cia estratégica de la ciencia. Considerando la transversalidad del neoliberalismo, este tipo de iniciativas pueden enfrentar dificultades, por ejemplo, al momento de integrar áreas de las humanidades y las ciencias sociales, ya que se confrontan con modelos universitarios influenciados por la gestión de orientación tecnócrata y empresarial (Pedersen, 2016). La subvaloración de las ciencias sociales, las artes y las humanidades, es un desafío para el ámbito de los Estudios de Género que, desde sus inicios, se han desarrollado interdisciplinariamente y con el objetivo de construir pensamiento crítico y transfor- mador. Dicha subvaloración se ha constatado y problematizado en la Universidad de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=