Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 239 anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación Perspectiva de Género La perspectiva de género mantiene una visión crítica, como una carga política, ya que plantea que existe en la sociedad un modelo de dominación de un género sobre otros (patriarcado), dificultando la construcción de una humanidad diversa y democrática (Lagarde, 1996). Desde la academia se adopta para trazar cuestionamientos sustancia- les a las inequidades de género. Además, busca sobrepasar los cuestionamientos a las inequidades materiales, planteando una postura crítica a producción científica. La perspectiva de género permite tensionar las formas en las cuales se gestiona, crea y transmite conocimiento. En otras palabras, habilita un espacio colaborativo de per- manente diálogo, e incorpora un eje analítico que identifica condicionantes cultura- les, económicas y sociopolíticas que desfavorecen a las mujeres y diversidades. Las diferencias de género, las relaciones de poder y la subordinación de mujeres y diver- sidades han sido instituidas desde la construcción cultural de identidades asignadas a los sexos. Las diferencias de género se deben entender desde un lugar muy íntimo que, “constituyen una forma clave para que los seres humanos se identifiquen como personas, para organizar las relaciones sociales y para simbolizar los acontecimientos y procesos naturales y sociales significativos” (Harding, 1996: p. 18). A su vez, permite considerar la teoría, metodología y epistemología de los puntos de vista (Harding, 2004) en la investigación. En este caso, una creación y transmisión del conocimiento que tensiona visiones dominantes; reconociendo la no-neutralidad sin perder la validez y legitimación científica. Para Harding, el punto de vista permite “tra- zar el mapa de las prácticas del poder, de las maneras en que las instituciones dominan- tes y sus marcos conceptuales crean y mantienen relaciones sociales opresivas” (2004: p. 51). Así, dar importancia a las experiencias de mujeres y diversidades es un recurso que permite nutrir cualquier análisis social (Harding, 1987). Recogiendo los aportes de las epistemologías feministas, se propone entonces situar los conocimientos (Haraway, 1995; 1991) para potencialmente construir una ‘objetividad encarnada’ que se acomode a proyectos de ciencia feminista, paradójica y crítica, con probidad y transparencia: “Contra las formas variadas de declaraciones de conocimiento irresponsable e insi- tuable. Irresponsable significa ser incapaz de dar cuenta de algo. Hay un premio para el establecimiento de la capacidad de ver desde la periferia y desde las profundidades. Pero aquí, existe el serio peligro de romantizar y/o de apropiarse de la visión de los menos poderosos al mismo tiempo que se mira desde sus posiciones. Mirar desde abajo no se aprende fácilmente y tampoco deja de acarrear problemas, incluso si ‘nosotras’ habitamos ‘naturalmente’ el gran terreno subterráneo de los conocimientos posiciones de los subyugados no están exentas de re-examen crítico, de descodifica- ción, de deconstrucción ni de interpretación” (Haraway, 1991: p. 328). Según Maffía (2007, en Fernández, 2010), los/as científicos/as están determinados so- cioculturalmente, y dentro de aquellas determinaciones se encuentra el género. Cues- tionar los límites y puntos de partida de la producción científica, permite desmontar los discursos de ciencia neutral y libre de valores. Interseccionalidad Reconociendo la existencia de inequidades de género, se rescatan teorías situadas y críticas que se enfocan en problemáticas interseccionales, como también en distin- tas formas de transformación. Así, se pueden rescatar oposiciones creativas, activas, situadas, tanto conceptuales como prácticas: “Descolonizar el género es necesaria- mente una tarea práxica. Es entablar una crítica de la opresión de género, racializada, colonial y capitalista, heterosexualista, como una transformación vivida de lo social.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=