Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 237 anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación 2. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES PARA NÚCLEOS TRANSDISCIPLINARIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: ABORDAJES INTEGRALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS Las estrategias, métodos y experiencias que se describirán en este documento, están relacionados con una discusión vigente tanto para el mundo académico como para desarrolladores de política pública: el reconocimiento y valoración de abordajes que integran distintas áreas del conocimiento para resolver problemas complejos (Peder- sen, 2016; Boon y Van Baalen, 2019). Del mismo modo, se enfatiza la importancia de las humanidades y las ciencias sociales para abordajes que anteriormente se conside- raban de dominio único de las ciencias naturales. Sin embargo, persisten asimetrías y obstáculos para ello (Pedersen, 2016), generalmente relacionadas con la escasez de fondos e infraestructuras para este tipo de investigación. Son de suma importancia los lineamientos, las inversiones y políticas públicas que soporten este tipo de iniciativas. Para la Universidad de Chile, como universidad con áreas disciplinarias diferenciadas históricamente, la inter y transdisciplina cobra relevancia para el desarrollo de cono- cimiento socialmente robusto (Nowotny, 2003). Julie Klein (2015) ha sostenido que coexisten tres grandes discursos epistemológicos en la transdisciplina: (i) la trascendencia, (ii) el foco en la resolución de problemas y (ii) la transgresión. El fondo epistemológico del discurso de la trascendencia está relacionado con la idea de unidad, rastreada en Occidente desde la antigua Grecia. La transdisciplinariedad no se aleja del todo de esta búsqueda, más bien retoma la necesidad de trascender y generar “nuevas síntesis en un momento de creciente fragmentación del conocimiento y la cul- tura” (p. 68). La resolución de problemas es un foco fundamental para las concepciones interdisciplinarias a inicios del siglo XX. La necesidad de resolver problemas sociales fomenta un creciente acercamiento a los problemas complejos incluyendo la parti- cipación transectorial de las partes interesadas en la sociedad desde lo colaborativo. Finalmente, el discurso de la transgresión se forjó en la crítica del modelo existente de conocimiento y educación. Así, la transdisciplina se alinea con los imperativos del pen- samiento crítico, movimientos sociopolíticos y concepciones de ciencia post- normal, enfrentando enfoques reduccionistas o tecnócratas. Además, avanzando en campos que desde sus orígenes fueron interdisciplinarios, así como los estudios culturales, los estudios sobre la mujer y el género, los estudios urbanos y los medioambientales, combinado por mayores exigencias de rendición de cuentas en materias de derechos humanos y participación democrática. Los imperativos de la transgresión buscan des- plazar la epistemología tradicional de la resolución de problemas; de lo pre dado a lo emergente, de la universalidad a la hibridación y la contextualidad (Klein, 2014). La distinción de la transdisciplina se encuentra en su orientación hacia problemas in- sertos en un contexto social que, generalmente, requieren de una mezcla de abordajes y de poner foco en tanto sus puntos de partida como en sus metas y propósitos. Es decir, un encuadre del problema y un establecimiento de una agenda común: un nivel “intencional”, que pone al centro una reflexión explícita de revisión de propósitos (Jantsch, 1972 en Frodeman et al., 2010). Así, los problemas inter/transdisciplinarios exceden las disciplinas y las ciencias, ya que consideran aspectos sociales y, por ende, la definición de dichos problemas trasciende la universidad e involucra a tomadores de decisión y partes interesadas (Schmidt, 2008; Frodeman et al., 2010). Una forma de acercamiento a la co-creación y transmisión bidireccional del conocimiento e involu-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=