Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

236 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Investigación, Desarrollo e Innovación Universidad de Chile y temas de género El movimiento feminista estudiantil vio su peak de movilizaciones en los estableci- mientos terciarios en Mayo de 2018. En la Universidad de Chile, consolidó instancias como la Asamblea de Mujeres que reúne distintos espacios de trabajadoras autocon- vocadas de la institución. Dicha orgánica, entregó en junio de 2018 un petitorio uni- ficado al rector Ennio Vivaldi, concentrado en los ejes: género y sexualidades, acoso y abuso sexual, financiamiento y educación no-sexista. Paralelamente, se creó la Red Amanda Labarca, que reúne a más de doscientas académicas, y presentó propuestas desde la creación de un observatorio de igualdad de género, a un nuevo marco norma- tivo para la Universidad con perspectiva de género. A partir del año 2019, la Universidad de Chile cuenta con una entidad triestamental en temas de equidad de género a través de su Senado Universitario, que creó a finales de mayo la Comisión No Permanente de Género y Diversidades. Esta comisión está en- cargada de estudiar y proponer medidas en torno a las problemáticas de segregación, brechas y violencia de género, educación sexista, acoso sexual y vulneración de los derechos de las mujeres en la comunidad universitaria. Una de las consolidaciones institucionales más significativas, es la transformación de la Oficina de Igualdad de Género (fundada en 2013) a la Dirección de Igualdad de Gé- nero (DIGEN) en 2018. La DIGEN ha llevado a cabo un trabajo sistemático por la preven- ción y sanción del abuso sexual, por ejemplo, a través de su oficina legal especializada, apoyo a la innovación curricular no-sexista y la transversalización de la perspectiva de género en el quehacer de la Universidad de Chile. Así también ha promovido la instalación de decretos y políticas que permiten dar sustentabilidad a esta cultura de transformación. Todo lo anterior, ha permitido institucionalizar la temática de género y enfrentar la existencia de brechas en diversos ámbitos de la institución, que dan cuenta de procesos y culturas complejas de sexismo y violencias que impactan en mayor grado a las carreras de las mujeres y disidencias de todos los estamentos. La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y su Unidad de Género La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, inició en 2018 un proceso de problematización y reflexiones en torno a las brechas y obs- táculos de género en la creación y transmisión del conocimiento. En enero de ese año, organizó el conversatorio: Equidad de género en la academia. Fruto de estas re- flexiones, se elaboró un primer acercamiento a las brechas existentes en el acceso a los fondos internos de la Universidad que administra la VID. Dado el contexto actual, y considerando los importantes desafíos que implican las brechas de género, se es- tableció en 2019 en la VID, la Unidad de Género (VIDGEN). Esta Unidad, se consolidó en 2020 a partir de tres grandes objetivos estratégicos: (1) Realizar un diagnóstico participativo respecto de las brechas de género en la gestión, creación y transmisión del conocimiento en la Universidad de Chile, (2) Fortalecer la transversalización de la perspectiva de género para el desarrollo de la creación y transmisión del conocimien- to y (3) Apoyar la institucionalización de la equidad de género mediante insumos, medidas y políticas. En este proceso, y atendiendo al contexto actual, se han activado múltiples espacios que han permitido profundizar las reflexiones en línea con dichos objetivos. Este do- cumento presenta una propuesta para la integración de la perspectiva de género en la construcción y consolidación de núcleos, proyectos o iniciativas de trabajo. Se espera también contribuir a la instalación de la transdisciplina como eje articulador de pro- yectos de investigación y creación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=