Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 35 capítulo 2 . la construcción del sello genera igualdad. • Discriminaciones a diversidades sexuales y de género La Universidad de Chile, en línea con las normativas nacionales 10 , ha asumido un compromiso con la equidad y la inclusión y, en particular, con la superación de las dis- criminaciones arbitrarias en la comunidad universitaria y el fortalecimiento de una educación en y para los derechos humanos. De acuerdo con este compromiso, la universidad reconoce el valor de la diversidad para sustentar procesos educativos de calidad y de comprensión de la equidad y la inclusión como un mandato ético, político, social e intelectual. Para su cumplimiento fue creada la Oficina de Equidad e Inclusión, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudian- tiles y Comunitarios. Esta unidad entrega apoyo a estudiantes de Diversidades Sexua- les y de Género, así como propone políticas, programas y estrategias que permitan el desarrollo de identidades sexuales y de género diversas en la comunidad universitaria. El trabajo de dicha unidad ha puesto sobre la mesa la necesidad institucional de con- tar con información para diseñar políticas y programas universitarios y ha documen- tado una creciente demanda de estudiantes LGBTIQ+ para poder identificarse a sí mismos de manera voluntaria y visibilizar estas categorías, tal como se hace con la identificación de la raza, etnia o religión 11 . En julio de 2019, se constataba la presencia de 1443 personas con orientaciones dis- tintas a la heterosexual, siendo la más frecuente la categoría bisexual. En términos de identidad de género, se identificaron 61 estudiantes con identidad no binaria, 16 estu- diantes trans masculinos, ocho trans femeninas y 49 con otras categorías distintas a las mencionadas, a la femenina y a la masculina (Oficina de Equidad e Inclusión, 2020). Un avance en el reconocimiento de identidades trans en la universidad lo constituye el instructivo relativo a la utilización del nombre social y trato no discriminatorio a las personas por su identidad de género, conocido como Instructivo Mara Rita . Durante 2018 fueron ingresadas cinco solicitudes de uso de nombre social, mientras que en 2019 el número ascendió a 18. En 2021 el Instructivo Mara Rita fue actualizado para el reconocimiento de identidades no binarias. • Corresponsabilidad social en el cuidado El principio de corresponsabilidad social en el cuidado de las personas implica reco- nocer esta actividad como una prerrogativa de quienes lo requieren y de sus cuidado- ras/es, velando porque la tarea sea una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado, las familias y los hogares, y asumida por la sociedad en su conjunto. En este ámbito, las y los académicos reconocen que su labor es altamente demandan- te, pues significa cumplir simultáneamente múltiples funciones y, a la vez, los diver- sos requisitos necesarios para avanzar en sus carreras académicas. Esta alta demanda de tiempo perjudica en mayor medida a las mujeres debido a que mayoritariamente en ellas recaen las responsabilidades domésticas, de crianza y cuidado. 10 Ley Nº 20.370 General de Educación; Ley Nº 20.609 que establece medidas contra la Discriminación; Ley de Educación Superior N° 21.091. 11 Oficina de Equidad e Inclusión. (2020). Diseño y aplicación de Encuesta ¿Cuántxs somos? Pregunta por orientación sexual e identidad de género a estudiantes de Pregrado de la Universidad de Chile, efectuada por el Área Diversidades Sexuales y de Género de la Oficina de Equidad e Inclusión. Santiago, Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=