Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

34 dirección de igualdad de género capítulo 2 . la construcción del sello genera igualdad. zará a regir en 2022, permita equilibrar las remuneraciones y la valoración de las áreas feminizadas y masculinizadas de los saberes y disciplinas que, como está planteado, tienen un estrecho vínculo con la división sexual del trabajo y las desigualdades de género. • Acoso sexual y violencia de género El acoso sexual es una expresión de la violencia de género, originado en un contexto de desigualdades históricas de género y que es aprendido mediante la socialización de las personas en una cultura patriarcal (Digen, 2019). El estudio Del biombo a la cá- tedra (2014) evidenció por primera vez la existencia de trato sexista y acoso sexual en la Universidad de Chile. Este hallazgo motivó la realización del estudio Acoso en el Campus (Digen, 2019), representativo de los tres estamentos, que arrojó como resulta- do que un 14,7% de integrantes de la comunidad universitaria ha vivido acoso sexual en algún momento desde su ingreso a la universidad, cifra que aumenta a 21,2% en el caso de las mujeres. La prevalencia del acoso sexual alcanzó al 10% en el cuerpo académico, 10,3% en el cuerpo funcionario y 15,7% en el estudiantado. Las movilizaciones estudiantiles feministas de mayo de 2018 develaron no solo los problemas de violencia de género en las instituciones de educación superior, sino también conectaron esta realidad con el profundo sexismo y las discriminaciones de género vividas cotidianamente en las aulas, que operan como contexto y catalizador de la violencia. A partir de este diagnóstico, las estudiantes movilizadas elaboraron una propuesta refundacional (Palma, 2018) para transformar las universidades en ins- tituciones no sexistas. Desde los primeros hallazgos en 2014, se ha avanzado enormemente en la instala- ción de dispositivos normativos e institucionales para prevenir, atender y sancionar el acoso sexual y las diversas expresiones de violencia de género y discriminación arbitraria por motivos de género 9 . Es así como está en marcha la Política de Prevención del Acoso Sexual y un Protolo de Actuación ; fue creada una Oficina de Atención Socioju- rídica, además de establecerse una red de profesionales en las facultades e institutos encargados/as de realizar la primera acogida de personas afectadas, una Unidad de Investigaciones Especializadas y un Equipo de Atención Psicológica Reparatoria. En este sentido, se dispone de un Plan Integral para abordar la violencia de género en la universidad, dando cumplimiento a la Ley 21.369, sobre acoso sexual, violencia y dis- criminación de género en instituciones de educación superior. Sin embargo, junto con mantener un seguimiento sistemático de su implementación, es necesario mejorar la información y difusión de sus contenidos a toda la comunidad universitaria y reducir los tiempos de respuesta, principalmente los referidos al desa- rrollo de las investigaciones. 9 Política de Prevención de Acoso Sexual (2017), Protocolo de Actuación ante Denuncias (2017 y modificado en 2018), Oficina de Atención en Materia de Acoso y Violencia Sexual de la Digen (enero 2018), Red de Profesionales Encargados/as de realizar la primera acogida de personas afectadas en unidades académicas, prohibición de actos de acoso sexual y discriminación arbitraria en reglamentos estudiantiles, modificación del Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria de Estudiantes, Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria (2019), Equipo de Atención de Violencia de Género de la Unidad de Salud Mental del Servicio Médico y Dental (Semda) (2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=