Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

224 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje BIBLIOGRAFÍA GENERAL Unidad 1 . Relevancia y potencia transformadora de una perspectiva crítica de género Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad, 526. Capitulo 1 Duelo a los dualismos. Heriter, Francoise (1997). Masculino/Femenino. El pensamiento de la Diferencia. Ed. Ariel. España. Segato, Rita (2003) “Las Estructuras Elementales de la Violencia: Contrato y Estatus en la Etiología de la Violencia” p. 131‐148. Y “Los Principios de la Violencia” p. 253‐261. En: Las Estructuras Elementales de la Violencia. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires Harding, Sandra (1996). Del problema de la mujer en la ciencia al problema de la ciencia en el feminismo. En Ciencia y feminismo (pág. 15-27). Madrid: Ediciones Morata. Flores, Valeria (2017). ESI: Esa sexualidad ingobernable. El reto de desheterosexualizar la pedagogía, en Tropismos de la disidencia, pp. 147-158. Santiago de Chile: Edi- torial Palinodia. Complementaria: Kirkwood, Julieta. Ser política en Chile: los nudos de la sabiduría feminista (Santiago: Cuarto Propio, 1990). Scott, Joan (2011) Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia. Vol. 6, No. 1: 95-101 Montecino, Sonia. 1996. “Devenir de una traslación: de la mujer al género o de lo uni- versal a lo particular”. En: Conceptos de Género y Desarrollo. PIEG. Serie de Apuntes. Santiago. Troncoso, Lelya; Folegatti, Luna y Stutzin, Valentina (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales, Pensamiento Edu- cativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2019, 56(1), 1-15. Material de Apoyo: Video: Discurso Chimamanda Ngozi Adichie. Todas deberíamos ser feministas. (You- Tube) https://ddg.ingenieria.uchile.cl Unidad 2. Interseccionalidad, Diversidades sexuales, Masculinidades Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. Cumes, Aura Estela. Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas. Preciado, Paul B. (2003). Multitudes queer. Multitudes, (2), 17-25. Moreno, S. Y. F. (2016). Varones y masculinidades en clave feminista: trascendiendo in- visibilidades, ausencias y omisiones. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro) , (22), 249-277. Complementaria hooks, bell. (2017) El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=