Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

220 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje PROGRAMA CURSO 2 Código Nombre EH - 2521 Programa curso ¿Las ciencias y tecnologías tienen género? Ampliar la mirada desde las teorías y perspectivas críticas de género SCT Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 3 3 2 Requisitos Carácter del Curso No hay requisitos Electivo COMPETENCIAS A LAS QUE TRIBUTA EL CURSO Pensamiento sistémico: Comprender las situaciones y problemas académicos y/o profesionales como sistema o totalidad organizada, cuyas propiedades y características resultan de la interacción de sus componentes y de éstos con su entorno, de modo que cualquier desafío que se aborde respecto de los mismos debe identificar tales relaciones, considerando no sólo causalidades directas, sino también indirectas entre todos los componentes del sistema. Pensamiento crítico: Cuestionar metódicamente los juicios previos sobre los saberes disciplinarios y el pro- pio proceso de aprendizaje, mediante su análisis y la consideración de otros conoci- mientos para contribuir al desarrollo de una actitud de duda sistemática. Compromiso ético: Actuar de manera responsable y honesta, dando cuenta en forma crítica de sus pro- pias acciones y sus consecuencias, en el marco del respeto hacia la dignidad de las personas y el cuidado del medio social, cultural y natural. PROPÓSITO DEL CURSO Incentivar la construcción de una perspectiva crítica de género que permita a los/las/ les estudiantes ampliar miradas, pensamientos y horizontes y, a la vez, cuestionar su entorno, ideas y valores, tanto en el ámbito personal y subjetivo como en el desarrollo de su vida social, estudiantil y profesional en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías. RESULTADOS DE APRENDIZAJE • Comprende y problematiza el género como constructo social, lo que permite cuestionar desigualdades naturalizadas y estereotipos en torno a la construc- ción de lo masculino/femenino en los ámbitos de las relaciones sociales, proce- sos educativos y profesionales. • Reconoce la interconexión necesaria entre las problemáticas sociales de género, raza/etnia y clase como fundamentos para entender las estructuras y desigual- dades sociales, concibe la existencia y posibilidad de distintas perspectivas y cosmovisiones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=