Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
196 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje sarrollo de contenidos, se contará con clases y conferencias magistrales (sincrónicas, vía zoom) de docentes nacionales e invitadas/os internacionales una vez por semana. Además de ello, se realizarán actividades que integren componentes de: aula inver- tida (flipped classroom), aprendizaje basado en problemas por medio de análisis de casos, así como aprendizaje y evaluación entre pares. Como materiales de estudio se contará con cápsulas introductorias de contenidos en formato audiovisual, selección de textos, videos temáticos, así como recursos interactivos de aprendizaje. Como actividades de aprendizaje, se contempla el desarrollo de ejercicios individua- les, grupales y foros de discusión asincrónicos. Las actividades de enseñanza y apren- dizaje de cada unidad se complementarán con talleres de integración al finalizar cada uno de los módulos. Evaluación de aprendizajes Cada módulo contará con actividades de evaluación específicas, en base a un trabajo individual, progresivo y colaborativo de revisión y análisis de un programa académico o curso, diseñado o impartido por cada docente. Entre los aspectos a revisar en los programas se encuentran: • Contexto institucional y revisión de perfiles de egreso y competencias específi- cas en los planes de estudios innovados (o en proceso de innovación). • Revisión disciplinar: sesgos de género en las disciplinas involucradas en el programa y ampliación del marco disciplinar (nuevas perspectivas de análisis, aportes desde las perspectivas feministas y de género). • Autoevaluación de las prácticas docentes, vinculadas al curso diseñado o im- partido. El trabajo individual será progresivo, con entregas durante cada módulo (3) y una en- trega final. Esta actividad será complementada con foros de discusión durante cada unidad (3 por módulo). Para estas evaluaciones se utilizarán rúbricas especificando los logros de aprendizaje esperados para cada actividad, aplicadas mediante evaluación de pares y por parte del equipo docente. Las ponderaciones de notas serán las siguientes: Trabajo individual: 70% (entregas parciales + entrega final) y Foros de discusión: 30%. La notas utilizarán una escala de 1.0 a 7.0, con un porcentaje de aprobación mínimo del 60% (equivalente a la nota 4.0). Requisitos de postulación y aprobación Para postular al programa se requiere contar con título profesional universitario o grado académico de licenciatura, así como presentar una carta de compromiso de dedicación al programa. Para la aprobación del programa, será requisito aprobar las actividades evaluadas de cada módulo, con una nota superior a 4.0. Además, se espera un 75% asistencia a las sesiones sincrónicas (clases, conferencias y talleres). Unidad responsable y financiamiento El programa es gestionado por la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) y cuenta con financiamiento institucional por medio de Proyecto de Fortalecimiento de univer- sidades estatales. Es implementado con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Aca- démico y el Departamento de Postgrado y pos título de la Vicerrectoría de Asuntos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=