Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
194 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje estratégico de los procesos de transversalización: impulsar el cambio institucional, con un carácter progresivo y sostenido en el tiempo. Por ello, es necesario transitar desde procesos de formación centrados en la sensibi- lización, de carácter esporádico o reactivo, hacia procesos de formación integrales, sistemáticos y proactivos para avanzar y profundizar el desarrollo e implementación de la transversalización de la igualdad de género en su sentido transformador para las organizaciones, las universidades y la sociedad. Dicho propósito implica desafíos para las instituciones, dado que los procesos de formación en género son complejos, no sólo por sus temáticas, sino por los diversos ámbitos que se vinculan a ella: una formación para la transformación social que debe ser además pertinente a la especi- ficidad institucional en la cual se implementa. En este contexto, la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) con el apoyo de la Direc- ción de Desarrollo Académico y el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vice- rrectoría de Asuntos Académicos, ha diseñado este Diploma de Postítulo con el pro- pósito de ofrecer a las personas que integran el cuerpo académico de la Universidad de Chile un programa de formación especializado e innovador, que permita potenciar el rol transformador que académicas y académicos significan para la universidad y el país. Este programa, se orienta a desarrollar y profundizar conocimientos y habili- dades en torno la integración de la perspectiva de igualdad de género en el quehacer universitario, situado en la actividad de cuerpo académico universitario, especialmen- te en las actividades docentes y de investigación. Para su implementación cuenta con el apoyo de la Oficina de Educación on line (EOL) de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI), la cual ofrecerá el soporte tecnológico y educativo. 2. PROGRAMA ACADÉMICO Objetivos Promover la integración de la perspectiva de género en la docencia y prácticas educa- tivas desarrollada por el cuerpo académico de la Universidad de Chile. Para ello aca- démicas/os y docentes, por medio del programa de formación lograrán: Reconocer los principales debates y perspectivas teóricas en torno al género, contex- tualizando y situando las desigualdades y discriminaciones de género en el contexto de la educación superior universitaria. Analizar la generación del conocimiento desde una perspectiva de género, identifi- cando los aportes de la epistemologías feministas y los estudios de género al queha- cer universitario, reconociendo los sesgos androcéntricos presentes en las disciplinas y en la investigación. Analizar la docencia universitaria desde una perspectiva de género, indagando en los aportes de las pedagogías feministas e interseccionales, así como el análisis del sexismo y otras formas de discriminación en la prácticas educativas universitarias y sus propuestas de abordaje. Diseñar propuestas viables para integrar una perspectiva de género en la docencia universitaria en los propios programas y ámbitos disciplinarios. Personas destinatarias Académicas y académicos de la Universidad de Chile, de la categoría académica ordi- naria, docente, adjunta o postdoctoral. Excepcionalmente se aceptarán postulaciones de docentes en calidad de honorarios, sujeto a disponibilidad de cupos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=