Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 193 anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje 1. PRESENTACIÓN La Universidad de Chile, como institución de educación superior de carácter estatal y público, centra su quehacer en las necesidades del país y su desarrollo, estando a la vanguardia en diversos ámbitos del conocimiento y a la vez aportando a las transfor- maciones sociales que Chile necesita. Si bien históricamente, las características del contexto van planteando a la universidad tensiones, desafíos y oportunidades ; du- rante los últimos años el contexto nacional e internacional se ha vuelto especialmen- te crítico, apremiando por respuestas de las instituciones públicas y universitarias ante los desafíos sociales actuales, entre ellos: una mayor igualdad de género, enfren- tando las desigualdades y discriminaciones dentro y fuera del espacio universitario. Como resultado de ello, la Universidad de Chile ha manifestado su voluntad y compro- miso ante la comunidad nacional y educativa para comprender, valorar y promover la igualdad de género en su quehacer, enfrentando las desigualdades que se manifiestan en sus espacios y actividades, y resguardando la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación de todas las personas. Fruto de ese compromiso, surgen impor- tantes avances institucionales, tales como la actualización del Modelo Educativo, que incorpora entre sus referentes al Plan de Desarrollo Institucional 2017 – 2026, así como también el Marco Internacional de los Derechos Humanos, reconociendo la necesidad de una “transformación de las instituciones de educación superior, del sistema de pro- ducción y divulgación científica y sus repercusiones en el plano de los procesos forma- tivos para enfrentar el sexismo en la educación”, avanzando así hacia el reconocimiento y promoción de “relaciones de género basadas en la igualdad y la no discriminación y nuevos modos no androcéntricos en el conjunto del quehacer institucional” . Converge con la actualización del modelo educativo, el desarrollo del proceso de de- finición y reconocimiento de estándares de igualdad de género con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo propósito es “generar un proceso de transformación institucional en la Universidad de Chile para instalar una cultura de la igualdad de género en distintas áreas y niveles del quehacer universitario, a partir de la elaboración y monitoreo de un conjunto de estándares que responden a diversas dimensiones” . Como parte de la dimensión sobre formación, docencia y aprendizaje de dicho proceso de certificación se ha identificado como objetivo “contribuir a la erradicación del sexismo y fomentar la perspectiva de la igualdad de género en los procesos formativos”, siendo clave promover espacios para la reflexión y el desarrollo de capacidades especializadas dentro de la comunidad universitaria que permitan hacer frente a estos desafíos. Estos espacios de formación requieren orientarse a la diversidad de integrantes de la comunidad universitaria, así como a la especificidad de sus funciones, siendo uno de los pilares claves para el cambio institucional el rol del cuerpo académico universitario. Cabe señalar que el impulso al desarrollo académico dentro de la Universidad de Chile está en el centro de su quehacer, y actualmente se encuentra incorporando explícita- mente criterios de igualdad de género en la evaluación del Reglamento General de Carre- ra Académica, siendo este otro de los avances institucionales claves en implementación. Cabe señalar que la formación en género es parte fundamental de los procesos de transversalización de la perspectiva de igualdad de género dentro de las institucio- nes públicas, incluidas las universitarias. Habitualmente es una de las principales actividades desarrolladas en respuesta a compromisos o planes institucionales, con- vocando a quienes integran las organizaciones o se relacionan con su quehacer. Si bien su desarrollo es amplio -en términos del volumen de actividades habitualmente desarrollados dentro de las instituciones públicas en Chile- no siempre dichas activi- dades están insertas en el marco de una propuesta formativa que responda al objetivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=