Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 189 anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje 3. BIBLIOGRAFÍA Anderson, Jeanine (2006). El género en la educación superior, en Arnes, Patricia, Las brechas invisibles desafíos para una equidad de género en la educación Belloch, Consuelo (2013). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa, Uni- versidad de Valencia, España. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019a), La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes (LC/CRM.14/3), Santiago. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019b) Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la Imple- mentación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sosteni- ble hacia 2030 (LC/CRM.14/5), Santiago. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019c), Informe regional sobre el examen de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en los países de América Latina y el Caribe a 25 años de su aprobación (LC/CRM.14/4), Santiago. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017), Estrategia de Mon- tevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, (LC/CRM.13/5), Santiago de Chile. Comisión Europea. (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje perma- nente. Bruselas. EIGE Instituto Europeo de la Igualdad de Género (2017). Guía para el cambio estructu- ral en organizaciones académicas y de investigación. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo. EIGE European Institute for Gender Equality (2016). Gender Equality Training (GET), Gender Mainstreaming Platform, Luxemburg. Fainstain, Luciana y Florencia Picasso Risso (2011). Manual para facilitadores/as de sensibilización en género, INMUJERES, Montevideo. INMUJERES (2008a). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herra- mienta didáctica para la capacitación en la administración pública, Volumen I: La sensibilización en género, México. INMUJERES (2008b). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herra- mienta didáctica para la capacitación en la administración pública, Volumen II: La perspectiva de género, México. INMUJERES (2008c). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herra- mienta didáctica para la capacitación en la administración pública, Volumen III: Derechos Humanos de las Mujeres, México. INMUJERES (2008d). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herra- mienta didáctica para la capacitación en la administración pública, Volumen IV: Violencia contra las mujeres: Un obstáculo crítico para la igualdad de género, México. Maceira Ochoa, L. (2007). Una propuesta de pedagogía feminista: Teorizar y construir desde el género, la pedagogía y las prácticas educativas feministas, México. Martínez Martín, Irene (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciu- dadanía. Foro de Educación, 14(20), 129-151.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=