Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

172 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje a. Reacción, que evalúa la satisfacción de los participantes y que suele ser la evaluación de menor complejidad y mayormente utilizada en las capacitaciones. Se recomienda utilizar una encuesta de reacción estan- darizada que permita sistematizar la información y poder hacer com- paraciones y agregaciones de los resultados. a. Aprendizaje, que evalúa los cambios en los conocimientos, habilida- des y actitudes, que suele ser utilizada en los procesos de capacitación, pero con ciertas limitaciones, concentrándose en pruebas de conoci- mientos o trabajo acotados evaluados con cierta discrecionalidad en los criterios. Se sugiere definir modalidades de evaluación, con criterios e instrumentos similares, de modo de analizar los aprendizajes globales y medir los logros a nivel agregado. a. Transferencia, que evalúa la aplicabilidad o cambios en el puesto de trabajo, siendo uno de los aspectos menos desarrollados en la evalua- ción de la capacitación en general y de la capacitación o formación de género en particular. Se sugiere utilizar para las instancias de profundi- zación de mayor duración. a. Resultados, la evaluación más compleja y menos utilizada que busca medir cambios en las variables organizacionales. Este es un aspecto clave para determinar la incidencia de la formación en género para la estrategia de transversalización de género. Se sugiere desarrollar esta evaluación una vez se instalen los procesos formativos como una acti- vidad regular y sistemática de la Universidad. 2. ORIENTACIONES PARA QUIENES FACILITAN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN En la formación para la igualdad de género, como se señaló previamente, los con- ceptos teóricos son fundamentales, pero también es importante la forma en que la actividad formativa se desarrolla, siendo clave conectar el rol de quienes facilitan. A diferencia de otros procesos de formación más tradicionales, la formación en género requiere ser construida en base a una relación educativa horizontal, en la que se in- volucre tanto una dimensión teórica, como práctica y sus propuestas de aplicación, para un aprendizaje efectivo (INMUJERES, 2008a). Para el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE, 2016), quienes facilitan procesos de formación en género deben contar con: • Conocimiento específico sobre género: conocimiento sólido sobre teorías y con- ceptos de género, conocimiento profundo y actualizado de las cuestiones de género, conocimiento apropiado del marco internacional, nacional y legal para la igualdad de género. • Habilidades de enseñanza y pedagogía con perspectiva de género: vincular el conocimiento con la práctica de la formación y capacitación (más allá de su rol experto); contar con experiencia en la evaluación de necesidades desde una perspectiva de género y en el diseño; implementación y entrega de capacitación en temas de género; utilizar un lenguaje sensible al género y materiales educa- tivos sensibles al género; contar con una estrategia para desafiar la resistencia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=