Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 171 anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje a) Diseño instruccional El diseño instruccional supone una planificación sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas (Richey, Fields y Foson, 2001, citado en Belloch, 2013). Se ha definido como “un proceso planificado, estructurado, sistemático e interactivo que genera las especificaciones instruccionales (metodología, actividades, materiales) que permitirán lograr los objetivos de desempeño planteados para un grupo específico”, esto implicaría en concreto definir objetivos de aprendizaje, los contenidos, la du- ración, la modalidad de ejecución, las capacidades de instructores, metodologías y herramientas de enseñanza- aprendizaje, formas de evaluación de aprendizaje, entre otros aspectos (Servicio Civil, 2016). El desarrollo de esta propuesta consiste por tanto en entregar los principales elemen- tos del diseño instruccional de los módulos a desarrollar, conforme a la estructura señalada en la sección precedente. Para cada módulo se incluye: 1. Objetivo del módulo y resultados de aprendizaje (según tipo de destinatarios): se propone un objetivo global para definir a continuación resultados de apren- dizaje específicos para cada grupo destinatario. Los objetivos educativos o ins- truccionales se entienden como logros que enfatizan la intención de la forma- ción, en tanto los resultados de aprendizaje indican lo que las personas deben ser capaces de hacer después de la experiencia de aprendizaje (Jerez, 2015). Se recomienda que antes de desarrollar el contenido y la metodología de la capaci- tación, sean definidos el objetivo y los resultados de aprendizaje en función de las necesidades y demandas de los participantes (UN Women, 2018). 2. Contenidos del módulo: se enuncian los principales temas que se abordarán en el módulo distinguiendo contenidos generales sobre igualdad de género y con- tenidos específicos vinculados con el quehacer de la institución. La propuesta de cada módulo se centrará en el desarrollo de las actividades de aprendizaje, y en base a los resultados de éstas, se desarrollarán los contenidos específicos. 3. Estrategias didácticas: metodologías de enseñanza- aprendizaje que se sugie- ren para el desarrollo del módulo, de acuerdo a los públicos destinatarios. Se privilegian metodologías para el aprendizaje activo y participativo, conforme a su pertinencia para una formación para la igualdad de género. 4. Actividades de aprendizaje: se proponen 2 o 3 actividades de aprendizaje por módulo, en base a las estrategias didácticas y tipos de destinatarios, para de- sarrollar preferentemente de forma presencial y grupal. Los resultados de las actividades de aprendizaje se enlazarán con la presentación de los temas del módulo, invirtiendo el orden de la secuencia: primero se desarrollan las activi- dades de aprendizaje y a continuación se refuerzan los contenidos articulando los temas con los resultados de la actividad respectiva. 5. Materiales y recursos educativos: selecciona el material educativo que utilizará en cada uno, que podrán considerar: lecturas, enlaces de interés (sitios web de referencia útiles para los contenidos de cada módulo), videos o material audio- visual, otros recursos o materiales didácticos. 6. Evaluación del módulos: Habitualmente en el ámbito de la capacitación el mar- co de referencia es el modelo de Kirkpatrick que considera cuatro niveles de evaluación:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=