Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

168 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje Recuadro: La formación en género en los compromisos internacionales Cabe señalar que el desarrollo de capacidades y formación en igualdad de género es además un compromiso de los Estados a nivel internacional. Las Universidades públicas, en tanto son instituciones que forman parte del Estado, están llamadas a cumplir con estos compromisos como parte de su quehacer institucional. La Plataforma de acción de Beijing de las Naciones Unidas (suscrita por 189 Es- tados miembros, entre ellos Chile), estableció en 1995 la necesidad de “preparar planes de estudios que tengan en cuenta las cuestiones de género en todos los niveles de enseñanza, desde la guardería hasta la universidad, pasando por las escuelas primarias y la formación profesional, a fin de resolver el problema de los estereotipos basados en el género, que es una de las causas principales de segre- gación en la vida laboral” (punto 67d). Más recientemente, la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030, apro- bada por los Estados miembros de la CEPAL, incluye dentro de sus ejes de im- plementación la “construcción y fortalecimiento de capacidades estatales: gestión pública basada en la igualdad y la no discriminación” (CEPAL, 2017). Este eje de implementación, el cuarto de un total de diez, incluye -entre otras- las siguientes medidas: • Diseñar e implementar planes de formación y capacitación continua en materia de igualdad de género, derechos de las mujeres, interseccionalidad e intercul- turalidad en todas las instituciones públicas, en especial el sistema de justicia, las fuerzas de seguridad y los sectores de salud y educación, y en alianza con centros académicos, organizaciones feministas y organizaciones internaciona- les con el fin de garantizar recursos humanos idóneos en el diseño e imple - mentación de políticas sectoriales y transversales de género en todo el territorio nacional; • Incorporar en los programas de formación continua del funcionariado público capacitación en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, in- terseccionalidad e interculturalidad, y valorar dicha formación en el desarrollo y promoción de la carrera funcional. • Diseñar e implementar estrategias de capacitación continua, gestión y evalua- ción para construir una cultura organizacional abierta a las políticas de género, interseccionales e interculturales. La propuesta desarrollada, aporta al cumplimiento de estos compromisos interna- cionales por parte de la Universidad de Chile, en tanto institución pública, compro- metida con la igualdad de género dentro de su comunidad. Fuente: Elaboración propia en base a Naciones Unidas (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y CEPAL (2017) Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=