Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 167 anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje las formadores/as como los aprendices aprenden unos de otros; estar guiada por una metodología participativa y feminista; y emplear diversos métodos y herramientas interactivas en diferentes entornos o modalidades (UN WOMEN, 2017b). Por ello, la distinción de tipos de formación se relaciona con el nivel de profundidad y los efectos esperados a corto y largo plazo que se buscarán evidenciar por medio de la evaluación: los efectos más inmediatos serán las reacciones a nivel individual en términos de conocimiento, adquisición de habilidades y nivel de conciencia atribuido a la capacitación; una formación de niveles intermedios, se relacionaría con cambios en las prácticas dentro de las organizaciones, en tanto los efectos a largo plazo de una formación de nivel avanzado suelen estar relacionados con la promoción de la igual- dad de género en la sociedad (EIGE, 2016). Respecto a las metodologías, que serán el enfoque que guía la formación, se señala que “dado su compromiso con la transformación y el cambio todos los tipos de capaci- tación para la igualdad de género, deberían aspirar a seguir metodologías feministas y participativas (…) que se orientan al cambio y se esfuerzan por entender las jerarquías de género, así como en reconocer y superar las relaciones de poder mediante la cola- boración y la participación, valorando la capacidad y conocimiento de los aprendices e involucrarlos en el proceso de aprendizaje” (UN WOMEN, 2017b). ¿Porqué impulsarlaformaciónengéneroenelcontextouniversitario? Dentro de las Universidades, los procesos formales de formación de pre y postgrado son parte de sus actividades habituales, en tanto actores claves de los sistemas edu- cativos nacionales. La formación continua, asociada a la educación no formal, ad- quieren un papel secundario, ya sea como oferta formativa hacia la comunidad (vía capacitación en el marco de la educación continua universitaria o las actividades de extensión), pero también como una herramienta interna para la mejora institucional de quienes integran la comunidad universitaria. Trabajar en los procesos de cambio institucional para la igualdad de género es clave para las instituciones de educación superior, en particular para las Universidades. La urgencia del cambio en las instituciones de educación superior radica en que es- tas son estructuras que producen y reproducen las desigualdades, por ello es crucial identificar y actuar sobre los mecanismos que deben cambiarse, para ello, las acciones aisladas no serán tan efectivas como abordar la estructura en su conjunto a través de enfoques integrales (EIGE, 2016). Distintas investigaciones indican que la formación con perspectiva de género no está incluida en los planes docentes, no se realiza de forma sistemática y no se está trans- versalizando (Donoso-Vázquez y Velasco-Martínez, 2013; Guarinos, Caro y Cobo Durán, 2018; Menéndez, 2014, Ortiz, 2018, citados en Luque, 2019). Por ello, resulta fundamental lograr desarrollar la “competencia de igualdad de género” dentro de las organizaciones, con el objetivo de cambiar las perspectivas sobre los roles de mujeres y hombres, con- trarrestar los estereotipos relacionados con el género y crear una sociedad más iguali- taria, ayudando tanto a las mujeres como a los hombres a avanzar hacia la implemen- tación concreta de la igualdad de género en su vida diaria y en su trabajo (EIGE, 2016). En la Universidad de Chile en particular, el proceso de definición y reconocimien- to de estándares de igualdad de género (Sello Genera Igualdad) con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, incluye como primero dimensión la formación, docencia y aprendizaje cuyo propósito es “contribuir a la erradicación del sexismo y fomentar la perspectiva de la igualdad de género en los procesos formativos” y que abarca entre otros aspectos, la incorporación de la Igualdad de género en el Modelo Educativo así como la Formación del cuerpo académico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=